No son los accionistas, sino los «administradores» los que deben velar por una empresa, escriben


Nina de Korte y Gijsbert Koren de We Are Stewards y autores del libro ‘Future Companies’ en su oficina de Ámsterdam.Escultura Joris van Gennip

El momento no podría ser mejor. En la semana que el libro Empresas futuras entra en las tiendas, la empresa estadounidense de alquiler de oficinas WeWork ha tenido que solicitar un aplazamiento de pago. La antigua empresa multimillonaria del extravagante Adam Neumann se describe en el libro como un «fracaso financiero».

«Así llamamos a una empresa que se ha inflado artificialmente y pasa de ronda de inversión en ronda de inversión sin tener un modelo de ingresos correcto», afirma Nina de Korte. ‘Ahora el globo se ha desinflado. WeWork es un ejemplo de empresa sobrevalorada con una célebre fundador estrella de rockque era fundamentalmente financieramente insalubre.’

De Korte (33) escribió Empresas futuras junto con Gijsbert Koren (38), su colega en We Are Stewards que ayuda a las empresas a ‘propiedad del mayordomo‘ convertirse. En estas empresas, no son los accionistas los que mandan, sino los administradores, una especie de administradores que velan por la empresa, también para las generaciones venideras.

Sobre el Autor
Wilco Dekker es periodista económico de de Volkskrant. Escribe sobre grandes empresas, desigualdad y lobby, entre otras cosas.

La dirección es responsable de la gestión del día a día. Pero las decisiones que afectan a la misión, como modificar los estatutos o emitir nuevas acciones, deben pasar por los delegados que tienen derecho a voto. De esta forma, no hay ningún accionista o propietario con intereses económicos que pueda cambiar el rumbo de la empresa.

“No eres el propietario para tu propio beneficio, sino una especie de administrador”, explica Koren. ‘Uno utiliza sus derechos de voto para ser un buen propietario que no piensa sólo en el dinero y los accionistas. Esto conduce a empresas más saludables.»

El ejemplo más conocido de una empresa de este tipo gestionada por azafatas es la Patagonia. Su fundador, Yvon Chouinard, no vendió su exitosa marca de actividades al aire libre a inversores hace más de un año y tampoco la hizo pública. En cambio, transfirió la propiedad a una fundación que lucha contra el cambio climático. Como resultado, tiene que gastar 100 millones de dólares al año, producto de los beneficios que la empresa no necesita para seguir funcionando. «La Tierra es nuestro único accionista», dijo Chouinard en ese momento.

Historia esperanzadora

‘Impresionante. A menudo lo llamo un profundo ataque al capitalismo», dice Nina de Korte, profesora de emprendimiento social en la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya. “La Patagonia ha ayudado enormemente a crear conciencia sobre la propiedad responsable. Solía ​​​​tener dificultades para explicar en las fiestas que estaba haciendo algo con propiedad corporativa, pero ahora solo tengo que señalar la Patagonia. Esta es una empresa muy conocida entre la gente de mi generación.’

‘La Patagonia se ha extendido como una llama por el mundo. También es una historia esperanzadora, en un momento en el que se oye hablar de empresas como Shell y Ahold Delhaize que se benefician. Y en Booking, que durante la época del coronavirus pidió apoyo estatal, mientras que antes pagaba miles de millones a los accionistas y concedía al director general una bonificación millonaria.’

Las empresas cotizadas mencionadas quieren asumir su papel social, afirma De Korte, pero en esencia están «impulsadas por los accionistas». ‘En las empresas de propiedad responsable, los accionistas desempeñan un papel de servicio. No pueden decidir vender la empresa al mejor postor, porque el control recae en los administradores. Esa es la genialidad de este modelo. Se quita el aguijón del capitalismo eliminando los incentivos a corto plazo. Eso no significa que de repente las empresas sean muy sostenibles o que sólo hagan cosas buenas. Pero sí significa que será más fácil tomar decisiones que sean buenas para las generaciones venideras.’

Más demanda de las grandes empresas

El modelo también funciona bien para empresas que quieren volverse verdaderamente sostenibles, afirma Koren. ‘Hoy en día se oye hablar de todo tipo de empresas. objetivo, porque sus jóvenes empleados lo quieren y sus clientes lo exigen. Pero si miras más de cerca, a menudo significa poco. Esto se debe a que muchas empresas tienen que analizar el desempeño financiero de sus accionistas. Las empresas dirigidas por delegados se ven menos afectadas por esto. Pueden implementar más fácilmente una política social y sostenible, orientada al largo plazo. En este tipo de empresas no se trata de los accionistas, sino de por qué la empresa está en el mundo.’

Tres empresas holandesas pasaron a ser de propiedad responsable en 2020, seis en 2021 y nueve en 2022. Y este año ya son quince. En total, en la actualidad hay más de cien empresas en los Países Bajos», afirma Koren. «Después de la Patagonia, además de las empresas emergentes, también recibimos más preguntas de empresas más grandes».

Varias grandes empresas ya son propiedad de los responsables, como la cervecera danesa Carlsberg, el grupo industrial alemán Bosch y la constructora holandesa TBI y De Efteling. En EE.UU., el multimillonario Michael Bloomberg, entre otros, ha anunciado que quiere seguir el ejemplo de la Patagonia con su empresa de medios.

Empresas familiares

Los autores están convencidos de que la administración es el futuro. Se avecina un ‘tsunami plateado’ de baby boomers que transferirán sus empresas familiares en los próximos años. Sólo en los Países Bajos se trataría de cien mil empresas. «Cada vez recibimos más preguntas de empresas familiares», afirma Nina de Korte. ‘Se trata de empresarios que quieren asegurar el futuro de la empresa que han construido. Para que no se venda inmediatamente al mejor postor después de su partida.’

También hay interés entre los jóvenes. «La generación joven ya no quiere trabajar para el tercer Ferrari del accionista, como afirmó recientemente el ex director general de Carslberg, Cees ‘t Hart», afirma Gijsbert Koren. El modelo también puede funcionar bien para las empresas de nueva creación, si tienen prestamistas que quieren obtener un retorno lo más rápido posible con la llamada salida, para sacar provecho de sus intereses. Existir, no salir, decimos. Construir una buena empresa que contribuya a la sociedad, en lugar de responder a inversores que quieren dinero rápido. Nuestro libro trata sobre empresarios que hacen eso.



ttn-es-23