«No hemos perdonado a nada ni a nadie», afirma el investigador de fraude Van Nispen


Si casi todo el mundo ha fracasado y se culpa a todo el sistema, ¿todavía puedes señalar culpables? Michiel van Nispen se muestra categórico al respecto. “Esto no es un fenómeno natural”, afirma el parlamentario del SP, presidente de la comisión parlamentaria de investigación sobre política y servicios de fraude, que presentó sus conclusiones el lunes. “Un sistema lo hacen las personas. Estas fueron decisiones políticas”.

Van Nispen resume: “Fue una elección política introducir una ley estricta contra el fraude, sin que hubiera ninguna justificación fáctica disponible. Tras el escándalo por el llamado fraude búlgaro, se optó por crear en unos días un modelo con el que se pudieran identificar los riesgos de fraude. Fue una decisión de recortar la asistencia jurídica, lo que significaba que la gente no podía pedir ayuda en absoluto”.

El escándalo de las prestaciones, pero también el enfoque fraudulento de las prestaciones, a menudo subexpuesto, han causado un gran daño a decenas de miles de ciudadanos holandeses. Pequeños errores podrían provocar que las personas tuvieran que devolver miles o decenas de miles de euros y también recibir multas elevadas. No pudieron conseguir sus derechos en ninguna parte. “La vida de muchas personas ha quedado destrozada”, afirma Van Nispen.

El comité presentará sus conclusiones en el informe el lunes. Ciego a las personas y a la ley, el reflejo de casi dos años de investigación para combatir el fraude por parte del gobierno. Van Nispen asumió el liderazgo en los últimos meses de manos de Salima Belhaj, miembro del D66, quien desapareció de la Cámara de Representantes después de las elecciones.

De los ocho miembros originales, desde las elecciones sólo quedan tres: además de Van Nispen, son Thierry Aartsen (VVD) y Senna Maatoug (GroenLinks-PvdA), mientras que diputados como Farid Azarkan (Denk) y Sylvana Simons (Bij1) izquierda. Esto no influyó en el tono ni en el contenido del informe, afirma Van Nispen. «No hemos perdonado a nada ni a nadie en nuestro informe».

El informe no deja lugar a dudas: la gente no tenía ninguna posibilidad.

“Es tan doloroso que un sistema cuyo objetivo es ayudar a las personas a proporcionar ingresos o hacer posible el trabajo y los cuidados haya provocado precisamente la destrucción brutal de esas personas. Creo que esa es una de las conclusiones más tristes que hemos tenido que sacar”.

¿No habría ayudado a los afectados llamar más la atención sobre el papel del primer ministro, de determinados ministros u otros actores clave?

“De hecho, hemos destacado el papel del Primer Ministro y de otros ministros. Se les conoce por nombre y apellido. Pero si ahora me preguntas ‘¿en qué enfatizas’, entonces lo que hemos visto –la ceguera hacia las personas y sus derechos– es más grande que un ministro en un lugar determinado”.

O una ley en un momento determinado.

“O incluso un Primer Ministro que ha estado allí durante mucho tiempo y que anteriormente también tuvo un papel determinado en toda esta historia como Secretario de Estado. Es peor. Hay todo tipo de patrones subyacentes a esto que no se han roto hasta el día de hoy. Y eso nos lleva a la seria conclusión de que un escándalo así podría volver a ocurrir”.

En el informe «Injusticia sin precedentes», el Parlamento quedó fuera de escena. No en este informe.

“Decimos que los parlamentarios son en parte responsables y que han sentado las bases para mucha miseria para la gente, porque se aprobaron leyes con fallas de diseño obvias y que, incluso cuando esas fallas resultaron, no lograron corregirlas.

“Se puede ver que los parlamentarios han actuado de manera muy diferente. Algunos no parecieron ver lo que estaba mal en la ley con sus aportes. Algunos pusieron el dedo en la llaga, pero un ministro los tranquilizó. O presentaron una moción o enmienda, pero no obtuvieron la mayoría. Y fueron también los parlamentarios quienes finalmente, junto con los periodistas y un abogado, desempeñaron un papel en la revelación del escándalo de los beneficios”.

Los periodistas tampoco desempeñan un papel protagonista en el informe. ¿Cuál fue su contribución?

“Así como hay parlamentarios que desempeñaron un papel alentador en el desarrollo de la política de fraude, esto también se aplica a los periodistas. En lo que respecta a la seguridad social, rápidamente se convirtió en sinónimo de fraude. Y cuando se trataba de personas de origen inmigrante, la conmoción era a menudo aún mayor. Hablamos de un circuito de loros, en el que los medios y el parlamento se refuerzan mutuamente. Me gustaría añadir que los periodistas también han hecho gran parte del trabajo para revelar la miseria”.

¿Se han mirado al espejo los parlamentarios y periodistas mientras tanto?

“No tengo la impresión de que el circuito de los loros haya desaparecido o de que las leyes complejas reciban ahora la debida atención tanto de los periodistas como de los parlamentarios.

¿Y el Consejo de Estado? El comité es muy crítico con el departamento de justicia administrativa, que participó en el duro enfoque de las autoridades fiscales entre 2011 y 2019.

«Así es. Se ha elaborado un informe de reflexión. Pero el hecho de que mantengan hasta el día de hoy que la ley debe interpretarse de esa manera no es un reflejo de lo que cabría esperar”.

No dejes que el sufrimiento sea en vano, dijeron las personas con las que hablaste. ¿Puedes tranquilizarlos?

“Cuando ves cómo la operación de recuperación del escándalo de las prestaciones se está hundiendo irremediablemente en la sopa, cómo se ignoran los consejos sobre legislación y regulaciones en materia de seguridad social, sobre el predominio financiero en la toma de decisiones, sobre la atención limitada a los intereses de los ciudadanos cuando Al utilizar datos, vemos que los patrones aún no se han roto. Esto podría volver a suceder”.

Su comisión aboga por un gobierno con rostro humano. Pero en el mundo empresarial ese contacto ya no es posible: en el banco hablas con un chatbot y en el supermercado escaneas tú mismo tus compras.

“Pero el gobierno no es una empresa. El gobierno está ahí para el pueblo. Tenemos que valorar nuestro estado de derecho. Y en una empresa todavía puedes decir: luego me iré a otra. Pero hay que lidiar con este gobierno. No se puede dirigir el gobierno como una empresa y decir: será muy caro si tenemos que ayudar a todos los residentes de nuestro país. Porque usted mismo ha hecho que esas leyes y reglas sean muy complicadas. Eso implica entonces un deber”.

Lea también
Sobre las duras críticas a todo el sistema






ttn-es-33