No hay espectadores el domingo en el mítico Puy de Dôme: ‘Esto no debería ser un parque de atracciones’


La batalla por el maillot amarillo continúa el domingo en el Puy de Dôme, un volcán extinto del Macizo Central. Además de ser un atractivo turístico, es un lugar que respira historia ciclista.

Roberto Gibels

El domingo, al final de la tarde, Jonas Vingegaard y Tadej Pogacar van en bicicleta al cielo. Luego les quedan dos kilómetros para el final de la novena etapa, la obra maestra de este Tour de Francia. Por primera vez en 35 años, el circo ciclista toma el camino que conduce en espiral ascendente a la cima de un volcán extinguido, el Puy de Dôme.

La subida icónica está cerrada a los ciclistas excepto un día al año. Una barrera tiene que detenerlos, desde ese obstáculo son otros cuatro kilómetros con un desnivel de casi el 12 por ciento hasta el punto más alto del Patrimonio Mundial de la Unesco.

El domingo, no se permite absolutamente ningún público en el volcán después de la barrera. Por cierto, no hay lugar para eso ya que una vía férrea ocupa la mitad de la calzada original. Los ciclistas comienzan a subir en relativo silencio. Primero dos kilómetros a través de los árboles, luego siguen girando hacia arriba hasta que de repente no ven nada frente a ellos más que una carretera asfaltada que sube bruscamente y que termina como una escalera en el cielo. El equivalente en bicicleta de una ‘Escalera al cielo’.

En la cima, donde está la meta, la vista es inolvidable, porque el Puy de Dôme es la cúpula de lava más alta de una cadena de cuarenta kilómetros de largo de unos ochenta volcanes en el Macizo Central de Francia. Menos hermoso es el enorme observatorio meteorológico en el puy más alto («parte superior redondeada» en el dialecto local). Junto a la monstruosidad se encuentran los restos de un gran templo galorromano, que pudo haber tenido sesenta por sesenta metros de tamaño en el siglo II.

Medio millón de turistas vienen aquí cada año. Especialmente el tren de cremallera hasta la cima es una fuente de ingresos: casi 15 euros por un billete de ida. Los parapentistas despegan en masa desde el pico redondeado y los escolares de todas las edades reciben una explicación de la formación del área volcánica protegida por parte de sus maestros desde arriba, mientras contemplan el paisaje único.

Gamberrismo

El Puy de Dôme se ha incluido en el recorrido del Tour por decimoquinta vez (cuatro veces como contrarreloj). Esto sucedió por primera vez en 1952, año en que la televisión entró en el Tour. Luego la subida fue en dos etapas: primero una etapa en línea, que ganó el legendario Fausto Coppi para asegurar su victoria en el Tour; un día después, se llevó a cabo una contrarreloj de 63 kilómetros sobre el grano.

En 1975, el Puy de Dôme fue ostensiblemente el escenario del vandalismo ciclista cuando un espectador golpeó a Eddy Merckx con fuerza en el estómago mientras subía. Por accidente, el perpetrador afirmó sobre el incidente que Merckx podría haberle costado su sexta victoria en el Tour.

Eddy Merckx se toca el hígado tras la decimocuarta etapa del Tour, el 11 de julio de 1975. Un espectador le había dado un puñetazo.Imagen BELGA/AFP

Los historiadores del ciclismo consideran que la subida al Puy de Dôme de 1964 es uno de los aspectos más destacados del Tour de Francia. El esculpido jersey amarillo, Jacques Anquetil, luchaba en las laderas del volcán con el regordete hijo del granjero, Raymond ‘Poupou’ Poulidor. Fue nada menos que la victoria del Tour de ese año.

Las imágenes de televisión muestran a los dos franceses en bicicleta uno al lado del otro, pero la foto del duelo se convirtió en una postal popular y parecen encogerse de hombros en un acalorado duelo. Poulidor esperó a novecientos metros de meta para dejar atrás a Anquetil, pero resultó ser demasiado tarde para pasar a ‘Monsieur Chrono’ en la clasificación general.

Sobre todo porque el Tour concluiría con una contrarreloj unos días después. En la cima del Puy de Dôme, Poupou aceptó su derrota con dos besos en las mejillas del especialista en contrarreloj Anquetil, quien ganó su quinto y último Tour unos días después.

Jacques Anquetil (izquierda) y Raymond Poulidor se batieron un feroz duelo en el Tour de 1964. Imagen AP

Jacques Anquetil (izquierda) y Raymond Poulidor se baten en un feroz duelo en el Tour de 1964.AP de imagen

el sueño de bardet

Poulidor, el abuelo de Mathieu van der Poel, vivió entre los volcanes extinguidos; la etapa comenzará el domingo en su ciudad natal de Saint-Léonard-de-Noblat. Un corredor esperará allí con una cantidad de adrenalina superior a la media hasta que el director de la carrera, Christian Prudhomme, ondee su bandera al pasar un gran ‘0’ y comience oficialmente la novena etapa. Es Romain Bardet, como el abuelo del colega Van der Poel, un niño de la región.

Todas las mañanas, cuando el pequeño Romain descorría las cortinas de la habitación de su hijo, el Puy de Dôme le sonreía. “No fue tan difícil”, dice Bardet ahora. “En un radio de al menos cincuenta kilómetros no te lo puedes perder. A veces veía ciclistas subiendo muy temprano”.

El líder del DSM-Firmenich, de 32 años, sexto en el último Tour, segundo en 2016, tercero un año después y rey ​​de la montaña en 2019, se mostró intensamente satisfecho cuando se anunció el recorrido del Tour en octubre del año pasado. El escalador pur sang no solo consiguió excepcionalmente pocos kilómetros de contrarreloj (22,4), sino que de repente resultó posible escalar el volcán de su juventud en una competición. Todavía en el Tour. “Nunca pensé que volvería a experimentar eso en mi carrera”.

Bardet aún no había nacido cuando el Tour pasó por el Puy de Dôme por última vez en 1988. “Esta es una montaña icónica, pero oficialmente solo se te permite escalarla una vez al año. Esto es muy, muy especial para mí. Va a ser mágico. Todos en mi región están felices y emocionados de que el Tour regrese”.

Bardet en el podio de París es el objetivo al que se ha supeditado su equipo para lo que resta de temporada. El francés alto y ligero es octavo en la clasificación general con casi cinco minutos. En su suelo natal en Auvernia, quiere llegar a los cinco primeros.

Romain Bardet en la bajada del Col du Tourmalet.  Imagen Foto Noticias

Romain Bardet en la bajada del Col du Tourmalet.Imagen Foto Noticias

Ciertamente tiene una oportunidad, según la aplicación de ciclismo Strava. Bardet es con diferencia el más rápido en los últimos cuatro kilómetros tras la barrera. Necesitaba poco más de quince minutos el 26 de junio, justo antes de que comenzara el Tour, para llegar a lo más alto.

Sin embargo, hay una advertencia a esta actuación. Debido a que solo los caminantes pueden subir la escalada, Bardet es el mejor de solo 1.300 ciclistas, principalmente recreativos. Algunos fueron elegidos para participar en la escalada anual, la mayoría se arrastró debajo de la barrera al amanecer y subió en bicicleta.

La otra montaña, que, como el Puy de Dôme, se encuentra en una altura solitaria en el paisaje, Mont Ventoux, ya ha sido escalada desde el lado más difícil de Bedoin por más de 100 000 suscriptores de Strava. Por lo tanto, el Ventoux no lleva la designación de la Unesco que los conservacionistas del Puy de Dôme tardaron once años en adquirir.

No vueles sobre el ganado

Toda esa belleza, además de esa antena gruesa a casi 1.500 metros de altitud, plantea la pregunta de si es una buena idea albergar el evento ciclista más grande del mundo en este Grand Site de France.

El Puy de Dôme es propiedad privada de un gran número de propietarios, que llegaron a acuerdos con la organización Tour ASO después de casi un año de negociaciones, dice Cécile Olive-Garcia, impulsora de la obtención de la designación de la Unesco en 2018. de la reserva natural son completamente cerrado, el público no puede subir a la montaña y los helicópteros de televisión no pueden volar sobre rebaños de ganado”.

A los ojos de la región, las desventajas son lo más limitadas posibles compensadas por la reputación internacional que está adquiriendo el ansiado lugar. “Es un equilibrio sutil”, dice Olive-Garcia. “Esto no debería ser un parque de diversiones, pero tampoco un área prohibida para las personas. Todos aquí esperan un éxito: para la naturaleza, los espectadores y el Tour”.

El maquinista del tren, completamente envuelto en ambientes del Tour, califica la llegada del pelotón de «muy beneficiosa para nuestro negocio». Puede soñar con la subida del domingo. Como Bardet, aún no había nacido cuando el Tour visitó por última vez el Puy de Dôme en 1988.

“Siempre tienes gente escéptica cuando haces algo tan grande, en cualquier entorno”, responde Bardet cuando se le pregunta si el Tour no debe alejarse de la escalada de su juventud. Piensa en los tiros de helicóptero, dice, qué impulso le va a dar al turismo. “La subida en sí es muy dura. Estoy seguro de que las imágenes de eso terminarán en la serie de Netflix sobre el Tour».

¿Y la naturaleza? “En el Tour del año pasado también pasamos por un área protegida, en el Col du Granon”, dice Bardet. “Según el jefe del Tour, Prudhomme, ya estaba tranquilo allí a las diez y media de la noche. Como si el Tour nunca hubiera sucedido”.



ttn-es-31