Nieve en Italia: en marzo, el mes pico, estamos en fuerte déficit: -63%. Todos los datos y series históricas

¿Cómo lograste reconstruir la duración de la nieve?
El estudio se llevó a cabo en 5-6 localidades de los Alpes, al norte de Sondrio, recogiendo información sobre el grosor de crecimiento de los anillos presentes en el tronco de los enebros, los arbustos más comunes en esas altitudes. Los muestreos son por cinco años. Recolectamos mil muestras de las cuales 572 sirvieron para análisis. Al ser plantas muy longevas, se encontraron algunos ejemplares sobre arbustos que llevaban vivos más de 400 años. Otras muestras, extraídas de arbustos muertos, nos han permitido retroceder aún más en el tiempo, recopilando información fiable desde el siglo XV en adelante. Los enebros, en las alturas, son arbustos rastreros que no se levantan del suelo y, hasta que no se derrite la nieve, no comienza su época vegetativa. Por tanto, cuanto más estrecho sea el anillo del arbusto, menor habrá sido su tiempo de crecimiento debido a las nieves. Y por lo tanto mayor habrá sido la duración de la capa de nieve ese año

¿Por qué profesor es necesario retroceder tanto en el tiempo? ¿Por qué es útil saber cuánto duró la capa de nieve hace cientos de años?
Para entender cuán inusual es lo que está sucediendo hoy. Al igual que con los casquetes polares en la Antártida, el objetivo de estos estudios es comprender cómo funciona el «sistema climático» y cuáles son todas las fuerzas que regulan sus variaciones. Gracias a este estudio ahora podemos decir que en los últimos seiscientos años la duración de la capa de nieve nunca ha sido tan corta.

¿Cuánto tiempo dura la capa de nieve en nuestros Alpes hoy?
En comparación con el promedio a largo plazo, equivalente a unos 250 días de duración de la capa de nieve, en la última década en los Alpes esta duración ha disminuido en al menos 30 días. Eso es alrededor de 215 días en total. A lo largo de los siglos, este parámetro presenta una fuerte variabilidad interanual, pero hasta principios del siglo XX la tendencia a largo plazo se había mantenido casi constante. Solo en las últimas dos décadas se ha observado una tendencia de fuerte declive, con una disminución significativa en la duración de la capa de nieve.

¿Por qué es importante analizar la capa de nieve para el clima?
La nieve contiene información sobre la temperatura y la precipitación. Es una señal mixta de estos dos parámetros. Si la primavera es constantemente más cálida y las precipitaciones son menos intensas en un año determinado, tendremos menos nieve sólida. En resumen, la ventana de nevadas se está reduciendo. Y con las bajas temperaturas bajo cero, el derretimiento de la capa de nieve comenzará antes. Excluida la variabilidad de las precipitaciones, de las que no tenemos una tendencia constante en las últimas décadas, podemos decir que en los últimos 50 años hemos asistido a un aumento de las temperaturas del orden de 1,7-1,8°C. A lo que hay que sumar la hecho de que los últimos años también han sido especialmente secos -en particular, 2022 fue el más caluroso y seco desde 1800- y la duración de la nieve en los Alpes se ha reducido al mínimo.

¿Lo que ocurrirá en el futuro?A estas alturas hemos entendido que nuestras actividades antrópicas -vinculadas a la producción de emisiones- son un motor de lo que puede suceder. Esto significa que nos enfrentamos a varios escenarios posibles, en función de cómo nos comportaremos. Un estudio de un colega de la Universidad de Trento, Michael Matiu, también permite elaborar algunas previsiones sobre el futuro de la nieve. Su previsión es que veamos una reducción de la duración de la capa de nieve que, según los escenarios más o menos positivos, va de un mínimo de -10/12% a un máximo de -33/34% para 2100. Que , traducido a días, puede significar una reducción del pedido entre 25 y 75 días de cobertura.

¿Por qué es importante la nieve para nuestro sistema?
La nieve es crucial desde el punto de vista climático. Tiene la característica de reflejar la radiación solar. En resumen, cuanta más nieve hay, menos radiación es absorbida por el sistema terrestre y, por lo tanto, no entra en el balance energético. Si, por el contrario, aumenta la cantidad de radiación solar que es absorbida por el sistema, esto provoca un mayor aumento de las temperaturas. Es un ciclo que se perpetúa a sí mismo. En nuestros Alpes, en la práctica, está pasando lo que está pasando en el Ártico. La nieve menos reflectante da como resultado una radiación solar más absorbida y, en consecuencia, un derretimiento más rápido de los glaciares debido al aumento del calentamiento de estas regiones.


¿Entonces?
Hay consecuencias hidrológicas. La nieve se convierte en un depósito de agua en las estaciones posteriores al invierno. La escasez de nevadas afectará antes a estos stocks, por lo que será más fácil encontrarse a finales de verano con los stocks agotados. El embalse de nieve alimenta ríos, arroyos y embalses durante la temporada de verano. A medida que disminuye la duración de la capa de nieve, el suministro de nieve disminuye aún más. Y permaneceremos destapados durante el periodo estival, cuando ya suele llover menos. La nieve determina también una mayor disponibilidad de agua para la producción de energía hidroeléctrica, que se produce en los embalses de los Alpes.Y luego está el aspecto paisajístico y económico: muchos de estos territorios viven de la economía de la nieve. Pronto habrá que entender si vale la pena gastar tanta energía para producir nieve artificial donde hay estaciones de esquí.



ttn-es-11