F.uori del camerino, después de un show en Nueva York, se encontró con Mikhail Baryshnikov. arrodillado. Un momento inolvidable, que debía permanecer en secreto… «¡Si un periodista, que escribió sobre ello, no lo hubiera notado, ciertamente no lo habría contado! Fue un regalo, y no por el gesto (el de una persona humilde que actúa por instinto): ¡Sus ojos estaban llenos de lágrimas!” recuerda a Rocío Molina, la “revolucionaria, la iconoclasta del flamenco”, galardonada con el León de Plata 2022.
“Sus coreografías, vanguardiasingulares y de un poder innato, fusionan la tradición con estilos de baile modernos y impulsosimprovisaciones: acuñó su propio lenguaje artístico. Radicalmente libre, combina virtuosismo técnico, investigación contemporánea y riesgo intelectual», explica Wayne McGregor, director de la Biennale Danza. Lo cual no podría haber otorgado un reconocimiento más coherente con el tema de esta edición de Festival Internacional (en Venecia del 22 al 31 de julio): “Boundary-less”, sin fronteras / límites.
que es el duende
“Flamenco (desde 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO, educar) es realmente un arte sin fronterasnacida en el sur de España -entre Jerez, Sevilla, Córdoba y Cádiz- del cruce y mestizaje de varias culturas: la gitana de Rumanía, las de la cuenca mediterránea e incluso las de India y América”, explica el bailaora Zoom, de 38 años, lejos de su fábrica cerca de Sevilla: una antigua fábrica de aceite en medio de un olivar (“¡Necesito un espacio grande donde pueda hacer ruido en cualquier momento!”), que acoge compañías artísticas y eventos. Porque Rocío es así, “sin fronteras” incluso entre el trabajo y la vida privada. «Es un baile inclusivo: lo puedes practicar de joven o de viejo, de gordo o de flaco o de ciego… Es muy dramático, intenso, a veces violento: es una afirmación de uno mismo y representa una catarsis. Por eso tiene un impacto tan intenso en ti y en el público».
La innovación no siempre es bien recibida. Incluso la acusaron de “matar” el flamenco…
Los “puristas” miran exclusivamente a las raíces profundas, aunque sea relativamente joven (la primera constancia en un documento es de 1774, educar). En cambio, es necesario entender que el árbol no crece solo bajo tierra, también crece hacia arriba y por lo tanto hay que alimentarlo… Yo, en realidad, me considero cercano a la tradición: para mí “tradición”, “esencia”, significa genialidad, frescura, pureza, inconsciencia. Verdad.
¿Verdad?
Saber escuchar todo lo que vibra dentro de mí, en mi cuerpo, y tener la capacidad de hacerlo a través de la danza, sin juzgar si es bello – no bello, de buena calidad – de mala calidad. No hay error cuando lo que estás haciendo es totalmente sincero, dictado por algo que te trasciende. La verdad es dar espacio al misterio de lo que te está pasando. La verdad es el Duende.
Sí, el Duende. Federico García Lorca fue el primero en asociar el término con el flamenco, pero sigue siendo difícil de explicar…
Creo que tiene que ver con el misticismo: tener fe y creer en algo que no podemos definir, que se escapa, está por encima de las palabras, la poesía, la danza. La fuerza que te conecta contigo mismo contiene algo sublime y divino, y puede al mismo tiempo conectarte con otro espacio: el espacio de los dioses.
“Una resaca emocional”
Estará exhausta al final de una actuación…
Sí, pero no físicamente. Es como tener una “resaca emocional”: visitas lugares a veces desconocidos, a menudo dolorosos, y luego tienes que volver… Después de todo, si no sientes emoción, no puedes transmitirla. Me gusta ese vértigo.
Su modernidad también pasa por el estilo: el hombre baila de forma más “vertical”, con los brazos en alto o apoyados en la cintura. La mujer más sinuosa, usa la pelvis y mueve las manos con gracia…
… y en cambio lo llamado “masculino” y “femenino” en mí se mezclan y compensan constantemente: el arte no tiene género. Una barrera que trato de romper, como otras que me han precedido. Uso la potencia, la precisión, la velocidad, la “dureza” y, acto seguido, paso al extremo opuesto: la sensualidad, la fragilidad, la delicadeza.
¿Cómo surgió su necesidad de innovación?
Estaba, en parte, ya escrito en mí. No respondo al estereotipo físico de bailaora: No tengo cabello negro, ni piel oscura, ni rasgos fuertes (asiático, en todo caso), ni grandeza (soy bajo). Teniendo que partir de estas diferencias, elaboré un discurso original respecto a lo que el flamenco entiende por perfección… Al fin y al cabo, lo que más me apasiona del arte -y, en general, de la vida- es la imperfección. Encontrar belleza en lugares donde aparentemente no es visible.
“Un escenario para mi”
¿Cuándo descubriste la danza como forma de expresión?
Pronto, alrededor de los tres años: Vi a un grupo de niñas bailando en el escenario del jardín de infantes y, cuando se bajaron, fui imitando sus movimientos. Siempre he sido callado y tímido: la danza era el lugar de refugio. En Málaga, donde yo vivía, no había escuelas: de niño me “imaginaba” el flamenco, no tenía referentes canónicos, y eso me dio la libertad de inventarme.
Creó una coreografía a la edad de siete años.
Tal vez incluso antes. Seguro, a los siete años le pedí a mi padre que me construyera un pequeño escenario de madera similar al de Carmen Amaya (bailaora legendaria de los años treinta, introdujo el enérgico golpeteo de tacones, primera prerrogativa masculina, educar). Bailé vestido de hombre como ella, con un palo.
A Carmen la primacía de haber bailado vestida de hombre, a ella la primacía de haber bailado en culotte.
Sí, fue fuera de lo común. Sentí la necesidad de mostrar cómo vibra la carne, no quería esconder nada bajo volantes y volantes.
“La maternidad me ha cambiado”
Parece extremo en la mezcla de arte y vida.
Sí, absolutamente: necesito vivir lo que bailo y bailar lo que vivo.
Hasta el punto de subir al escenario embarazada, en 2018, para grito pelao. ¿Nació primero el deseo de la maternidad o el deseo de representarla?
En la base hay, sin excepción, algo que pasa en mi cuerpo: comencé a sentir el deseo de ser madre. Dudé si detener la actividad por un tiempo, pero sentí que tenía que enfrentar ese momento de la vida bailando. Ahora soy diferente, me comportaría de otra manera.
¿Te ha cambiado la maternidad?
Mucho: cambió mi forma de bailar y de relacionarme con la danza. Me doy cuenta de que ya no uso mi arte para destruirme, no puedo permitírmelo: tengo que cuidar a una niña de tres años. Hoy soy más consciente del desequilibrio, y busco un equilibrio… desequilibrado.
“Confesión de la carne”
caida del cielode 2016, fue una reflexión sobre la feminidad.
Se considera una obra feminista, aunque no pretendo crear obras “feministas”. Y de todos modos, si tuviera que hacerlo, no volvería a hacerlo de la misma manera. Ya no necesito resaltar mi poder para demostrar que soy una mujer completa: me interesa más bien “visitar” la debilidad y descubrir cosas nuevas. ¡Aquí, saber visitar la debilidad es un verdadero índice de fortaleza! Hoy bailo siendo mujer sin pretender parecer hombre.
En el programa aludió a la menstruación, muchas veces tabú.
Curioso que, con lo que sufrimos, se vea como algo deformado, monstruoso, casi repulsivo, así como las transformaciones que sufre el cuerpo en el embarazo y en el momento del parto. Todos los momentos maravillosos y para ser recibidos con los brazos abiertos: ¡es esta especie de “suciedad” la que da vida! Tenemos que hacerlo natural y mostrar su belleza, cambiar la mentalidad.
En Venecia, el 27 de julio, presentará una nueva coreografía, elocuente desde el título: Confesión de la Carne.
Siento la necesidad de aún más libertad, de otra revolución en el cuerpo. Esta creación es una especie de exorcismo para dejar atrás el pasado. Durante tres años he abrazado la debilidad, la fragilidad, la inseguridad, una vez más “transitándolas” con la ayuda de la danza (la trilogía Inicio, En la parte inferior se tambalea, Vuelta a Uno, educar). Ahora he pasado esta fase, reconozco la fuerza, pero no sé con qué me encontraré… Nos enteraremos juntos allí, esa noche.
iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA