Nació en un campo de refugiados, pero Ahmad siguió bailando

Las flores crecen en el montón de estiércol, las briznas de hierba chirrían entre los bloques de hormigón y, a veces, la vida brota de los escombros. El terror puede producir belleza, y eso es lo que nos cuenta el escritor y periodista Frank Westerman en tres episodios Arte detrás del alambre de púas espectáculos Viaja en tren a los antiguos campos de concentración de los Países Bajos, Alemania, Austria y Polonia en busca de lo bueno, lo bello y lo bello que se creó allí, ya sea bajo coacción o no. Música, dibujos, canciones, folletos publicitarios, bustos tallados, sillas de madera, réplicas de veleros para el hogar sobre la repisa de la chimenea. Lo que pedían las SS, lo hacían los prisioneros.

El primer episodio, el lunes por la noche, pasó por los invernaderos y campos de Dachau, donde el líder de las SS, Heinrich Himmler, experimentó con plantas y hierbas medicinales. Trabajadores forzados cultivaban la tierra al lado del cuartel, los prisioneros rastreaban meticulosamente los cultivos que crecían allí. El objetivo era preparar una infusión de hierbas, repleta de vitamina C, para los soldados en el campo de batalla. Todos los ingredientes, por supuesto, completamente biodinámicos.

El martes por la noche estuvimos en Buchenwald. Al comandante del campo le encantaban las canciones populares alemanas: Liegt ein dörflein mitten im Walde, ese trabajo. Ofreció una recompensa para el prisionero que hiciera una nueva canción de Buchenwald. Diez marcos para el ganador, y si a nadie se le ocurría nada bueno, no había comida. Un libretista y un compositor ambientaron un texto con una alegre melodía vienesa. Siete mil presos tuvieron que ensayar durante cuatro horas después de trabajar -en pleno invierno- en la zona de pase de lista. Primera línea del coro: «Oh Buchenwald, no puedo olvidarte, porque eres mi destino».

Torturas y noches de cine.

El hermano gemelo del dibujante Anton Pieck, deportado a Dachau por comunista, dibujaba sus retratos por orden de los guardias, mientras clandestinamente esbozaba las escenas cotidianas del campo. Los controles de piojos, los muertos apilados, los cuarteles abarrotados. Convivieron torturas con noches de cine, fusilamientos con conciertos, trabajos forzados con coloridas veladas de acrobacias y danza.

A Theresiënstadt, donde se ordenó al preso Jo Spier, dibujante de Zutphen, que hiciera un recuerdo para los visitantes del gueto. En 1944 llegó una delegación de la Cruz Roja y el deteriorado gueto fue remodelado por completo. Para disimular aún más la mentira, estaba el álbum de fotos de Jo Spier. Dibujó judíos en la cafetería, un espectáculo de marionetas en un hogar de niños, familias relajándose al aire libre. En el episodio tres, el miércoles, Westerman viaja a Mauthausen. Auschwitz es la estación final.

‘Mantener vivas el arte y la cultura’ fue lo que hizo el bailarín Ahmad Joudeh en el campo de refugiados palestinos cerca de Damasco, donde vivió hasta los 31 años. Özcan Akyol (Eus) le recibe en su sillón de barbero en una serie especial de El invitado cortado que se transmite esta semana. En El huésped refugiado habla con cinco personas que huyeron de las amenazas, la violencia y la opresión. Ahmad estuvo allí el martes por la noche. Un refugiado que ni siquiera pudo huir legalmente, porque él y su padre nacieron en un campo de refugiados y por lo tanto no tienen nacionalidad. Un ciudadano apátrida de la tierra de nadie no tiene adónde ir.

En el campamento, Ahmad dio lecciones de baile a los niños. Un joven que baila, dice Eus eufemísticamente, no es del agrado de los islamistas. El campamento estuvo en un momento bajo el control del Estado Islámico. A lo que Ahmad responde que bailar es su vida y que no dejaría que se destruyera lo que vive en él, cuando todo a su alrededor ya ha sido destruido. Motivo por el cual tiene un tatuaje en la nuca -donde la espada parte la cabeza del cuello- con, en árabe: ‘Danza o muerte’.



ttn-es-33