Mohamed al-Fayed, ex propietario de Harrods y padre del Dodi de Diana, luchó contra la élite británica

Cuando Mohamed Fayed nació en 1929 en un barrio pobre de la ciudad egipcia de Alejandría, no era evidente una carrera como rico hombre de negocios y alborotador para la élite británica. Un siglo después, así pasará a los libros de historia el extravagante Al-Fayed, ahora con el prefijo ‘al’ en el apellido. El pasado miércoles falleció a los 94 años, informó el club de fútbol Fulham. conocido el viernes. Al-Fayed fue propietario del club londinense entre 1997 y 2013.

Además de ser propietario del Hotel Ritz en París y de los grandes almacenes de lujo británicos Harrods, será recordado principalmente como el padre de Dodi, la pareja amorosa de la princesa Diana. El productor de cine Dodi y Diana murieron en un accidente automovilístico en París en 1997, perseguidos por paparazzi. Toda su vida, Mohamed al-Fayed sostuvo que Dodi y Diana fueron asesinados deliberadamente por lo que él llamaba «el establishment», porque la familia real británica habría estado en contra de su relación.

Limonada y máquinas de coser.

La historia del empresario Al-Fayed comenzó en las calles de Egipto, primero vendiendo limonada y luego máquinas de coser. Pero su paso más importante hacia la fama y el dinero se debió principalmente a su primer matrimonio con Samira Khashoggi en 1954. Su hermano era el millonario y traficante de armas Adnan Khashoggi. El matrimonio de Samira duró sólo dos años, pero su cuñado le presentó a socios comerciales en los Estados del Golfo y Londres durante ese tiempo.

Poco después, Al-Fayed creó su propia empresa de transporte en Egipto e hizo negocios con los grandes, desde los jeques árabes hasta el dictador haitiano François «Papa Doc» Duvalier. Con su dinero, Al-Fayed intentó cortejar a la familia real británica. , incluso mediante el patrocinio del Royal Windsor Horse Show.

Compra de Harrods

Al-Fayed pasó su vida tratando de conectarse con la élite británica, pero Al-Fayed siempre permaneció como un outsider en los más altos círculos británicos. Esta posición quedó subrayada por el hecho de que se le negó el pasaporte británico en dos ocasiones. Al-Fayed vio los rechazos como una afrenta y sospechó que la compra de los grandes almacenes Harrods tenía que ver con la oposición. Él conoce el rechazo a finales de los 90 a la “fuerza invisible” detrás del gobierno británico.

Al-Fayed había superado a la multinacional Lonrho en 1985 al comprar Harrods. Las investigaciones del gobierno británico demostraron más tarde que el acuerdo se había hecho con dinero del sultán de Brunei, algo que Al-Fayed había ocultado durante la toma del poder. La investigación del gobierno británico mostró que Al-Fayed no había jugado ninguna carta abiertamente ni siquiera había mentido abiertamente sobre más cosas al comprar Harrods. Los supuestos antecedentes británicos de Al-Fayed y sus hermanos y socios comerciales Ali y Salah resultaron ser inventados y él había exagerado su riqueza.

Tiny Rowland, propietario del grupo Lonrho, no pudo soportar el hecho de haber echado de menos los grandes almacenes y gastó una fortuna investigando a Al-Fayed, incluso a través de investigadores privados. Rowland también era dueño del periódico del fin de semana. El observadorque publicó el jueves por una vez, únicamente para ennegrecer a Al-Fayed. El faraón falso, tituló el periódico: el falso faraón. El propio Al-Fayed atribuye los ataques a que los británicos no podían soportar que sus icónicos grandes almacenes hubieran caído en manos egipcias.

Documental no vendido

La relación de su hijo Dodi con Diana pareció abrirle a Mohamed Al-Fayed la deseada puerta a la élite británica. Con las muertes de Dodi y Diana, esa puerta finalmente se cerró para Al-Fayed, especialmente porque no detuvo sus acusaciones públicas de que el Príncipe Felipe y el MI6 estaban detrás del accidente. Quería compartir su teoría con un público más amplio y financió un documental, Asesinato ilegalpero golpeó no internacionalmente. Los clientes potenciales temían ser demandados por difamación.

En los años posteriores a la muerte de Dodi y Diana, Harrods perdió su condición de proveedor de la familia real británica. El príncipe Felipe había dejado escapar con saña que hacía mucho tiempo que no compraba sus trajes en Harrods. Al-Fayed vendió los grandes almacenes en 2010 por 1.500 millones de libras (1.700 millones de euros) al fondo de inversión de la familia real de Qatar.

En realidad, Al-Fayed quería hacerse momificar como faraón en Harrods «para que mis clientes siempre pudieran verme», pero la adquisición de Qatar lo impidió. La semana pasada fue enterrado en privado en el mausoleo familiar en la localidad de Oxted, en las afueras de Londres. Yace junto a su hijo Dodi, cuya muerte nunca pudo aceptar. A Mohamed al-Fayed le sobreviven su esposa Heini Wathén y cuatro hijos.



ttn-es-33