Ministro de Medio Ambiente advierte sobre peste porcina africana


MAGINZ (dpa-AFX) – La ministra de Medio Ambiente, Katrin Eder, advierte sobre los peligros de la peste porcina africana. «Todos podemos ayudar a prevenir la introducción de la peste porcina africana», subrayó el jueves el político de los Verdes en Maguncia. Esta enfermedad animal no es peligrosa para los humanos, pero es muy contagiosa y suele ser mortal para los cerdos domésticos y los jabalíes.

Si se introduce el patógeno, causará un gran daño económico a la agricultura y un gran sufrimiento a los animales. Los seres humanos son los principales responsables de la propagación de la enfermedad. «Por eso hago un llamamiento a no tirar los restos de comida en el campo y sólo en contenedores de basura con tapa para que los jabalíes no puedan comerlos», enfatizó la ministra.

Según ella, la peste porcina africana está actualmente muy extendida, especialmente en Europa del Este e Italia. El mayor volumen de viajes podría aumentar el riesgo de introducción del patógeno. La enfermedad animal puede introducirse en las granjas porcinas locales y en las poblaciones de jabalíes a través de restos de carne y embutidos infectados, recuerdos traídos a casa o trofeos de caza.

El patógeno que causa la peste porcina africana es extremadamente resistente. Puede sobrevivir en la carne cruda, así como en productos cárnicos curados o ahumados, como el jamón y el salami, durante varias semanas y meses. El patógeno puede incluso sobrevivir durante años en la carne congelada.

Según Eder, el Ministerio de Medio Ambiente de Renania-Palatinado vuelve a advertir contra la importación de alimentos desde regiones donde hay peste porcina africana. Se trata de grandes superficies en Polonia y Rumanía, pero también en Croacia, Italia, Grecia y Hungría.

La peste porcina africana es una infección viral contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y salvajes y suele causar la muerte en una semana. La enfermedad no se puede transmitir a los humanos. En Alemania, la peste porcina africana se detectó por primera vez en un jabalí muerto en Brandeburgo en septiembre de 2020./glb/DP/mis



ttn-es-28