México nacionaliza el litio en la campaña del presidente populista para extender el control estatal


Andrés Manuel López Obrador se ha movido rápidamente para nacionalizar las reservas de litio de México en una señal de que el presidente tiene la intención de continuar con su agenda populista de izquierda a pesar de no poder extender el alcance del estado sobre el sector eléctrico.

La nueva ley refleja la determinación del líder mexicano de reafirmar el control estatal sobre los recursos naturales, pero los analistas dicen que dificultará que el país se beneficie de sus reservas de litio a medida que aumenta la demanda del metal.

López Obrador había convocado al Congreso para una votación muy inusual el domingo de Pascua sobre su controvertido proyecto de ley de electricidad, que Estados Unidos había criticado por poner en peligro miles de millones de dólares en inversiones renovables y potencialmente contravenir el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

Los legisladores de la oposición le negaron la mayoría de dos tercios necesaria para los cambios constitucionales, pero el presidente respondió de inmediato acelerando la nacionalización del litio, que solo necesitaba una mayoría simple, en ambas cámaras del Congreso durante los dos días siguientes.

“El litio es nuestro”, alardeó López Obrador en su conferencia de prensa el martes, recordando que “el petróleo es nuestro” estribillo de la expropiación de la industria petrolera de las empresas extranjeras en el país en 1938. Ese acto aún es visto como una expresión histórica de soberanía por parte de los nacionalistas mexicanos.

“Fue una muy buena decisión ayer. A ver si sirve de regañina a los que no terminaron el trabajo”, agregó, en referencia a los diputados opositores que “pensaban bloqueando la reforma constitucional que estaba resuelta, no, no, no”.

Desde que asumió el poder en 2018, López Obrador ha luchado para revertir las reformas de recursos de gobiernos anteriores que abrieron los sectores del petróleo y la electricidad a la inversión privada. Ha impulsado un modelo de desarrollo que da primacía a la explotación de recursos por parte de empresas controladas por el Estado.

La nacionalización del litio reunió a la base del presidente, y sus partidarios lanzaron una campaña para nombrar y avergonzar a los legisladores que se opusieron a ella como «traidores». López Obrador también arremetió contra los inversionistas extranjeros que, afirmó, “tenían los ojos puestos en un activo de la nación”.

La región de América Latina tiene las reservas de litio más grandes del mundo y la creciente demanda del metal blanco plateado, que se necesita para las baterías recargables de los vehículos eléctricos, ha encendido las esperanzas de una bonanza minera.

También ha alentado a los políticos de izquierda de toda la región a lanzar una nueva ola de nacionalismo de los recursos: Bolivia ha convertido al litio en un monopolio estatal y Chile planea establecer una empresa estatal de litio.

Los analistas en México expresaron desconcierto con las grandes esperanzas del presidente en el litio, y describieron su apresurada nacionalización más como una forma de salvar las apariencias después de la fallida reforma energética que de promover la prosperidad.

“La iniciativa del litio es una respuesta a que no se aprobó la reforma eléctrica. Podría verse como un gesto político decir que no perdieron”, dijo gabriela sillerjefe de investigaciones económicas y financieras de Banco Base.

La mina de litio SQM en Chile. Al igual que México y Bolivia, Chile planea poner las reservas de litio bajo control estatal © Ivan Alvarado/Reuters

La nueva ley establecerá una agencia “descentralizada” para el desarrollo del litio. También establece: “Se declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, para lo cual no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones ni autorizaciones”.

El potencial de litio de México sigue siendo un tema de debate. La producción de litio es compleja y costosa porque el metal es altamente reactivo. Se extrae de la salmuera o de las rocas, según la región.

La Asociación Mexicana de Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Geólogos dijo en un comunicado que “se han localizado arcillas que contienen litio” en el país. “Hasta donde sabemos, ningún país ha producido y comercializado litio a partir de arcillas”, agregó.

La minera británica Bacanora Lithium había estado desarrollando el único proyecto de litio importante de México en el estado norteño de Sonora con su socio chino Ganfeng International Trading. Ganfeng ahora controla el proyecto, donde se proyectó que las operaciones comenzarían en 2024, según Bacanora.

Bacanora remitió las preguntas a Ganfeng, que no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.

Cuando se le preguntó sobre la inversión privada en litio el martes, López Obrador respondió: “Estos contratos tienen que revisarse”.

Los expertos en minería expresaron su escepticismo sobre la entrada del gobierno en un sector intensivo en capital como el litio, y señalaron que México no logró establecer una empresa estatal exitosa de uranio en la década de 1980.

“Cuando se trata de productos químicos de litio, el proceso desde la identificación de un depósito hasta su producción comercial es largo, costoso y no es sencillo”, dijo Emily Hersh, directora ejecutiva de Luna Lithium, con sede en Nevada, y especialista en minería en América Latina. .

“El gobierno está nacionalizando una industria que no genera flujo de efectivo de ninguna manera y el primer proyecto en esta industria aún está a muchos años de producir algo de valor económico tangible”, agregó. “Es una pequeña pérdida económica, pero una gran ganancia política”.



ttn-es-56