Meta’s Threads es un retroceso a los vertiginosos primeros días de Twitter


Reciba actualizaciones gratuitas de redes sociales

Se siente como 2006 de nuevo. Una nueva red social ha incendiado Internet con charlas sobre las posibilidades.

Más que nada, el lanzamiento de Threads de Meta el jueves es un viaje de nostalgia para aquellos de nosotros que nos registramos en Twitter en sus primeros días. Es una emoción que el spin-off de Instagram está diseñado para aprovechar, presentándose como Twitter pero sin el spam, el acoso y Elon Musk.

Threads atrajo más de 10 millones de suscripciones a las pocas horas de su lanzamiento, en gran parte gracias a la capacidad de los usuarios de importar sus amigos y seguidores de Instagram. Si bien mi propia cuenta de Instagram (privada, algo descuidada) es más personal que la autopromoción profesional que funciona mejor en Twitter, significó que mi feed de Threads se llenó instantáneamente con caras conocidas.

Estas personas son una muestra no representativa de la humanidad: principalmente otros periodistas, tipos de empresas emergentes y geeks. Pero muchos parecían bastante mareados ante la oportunidad de un nuevo comienzo. Me sentí de la misma manera, a pesar de mi consternación por tener que dejar mi @tim maneje atrás en Twitter, ya que Threads tiene por defecto su nombre de usuario de Instagram. (¿Habría contratado el Financial Times a un reportero de tecnología de agallas verdes en 2008 si simplemente hubiera sido @timbradshaw? Probablemente no.)

Este golpe a mi ego fue compensado por el golpe de dopamina (y los pings constantes de la aplicación) cuando acumulé un par de cientos de seguidores a las pocas horas de unirme a Threads.

Esa red instantánea, junto con un diseño sólido aunque anodino que toma prestado lo suficiente de Twitter para evitar cualquier tipo de curva de aprendizaje, permitirá que Meta supere fácilmente a otros posibles asesinos de Twitter, Mastodon, Bluesky o Post, que parecen torpes en comparación con Threads.

La infraestructura técnica de Meta debe ser lo suficientemente confiable para evitar los tipos de errores y cortes que han afectado a Twitter y sus rivales más pequeños. Sin embargo, encontré algunos problemas de carga cuando millones se apresuraron a probar la última novedad. Es demasiado pronto para evaluar la otra ventaja de Meta sobre el Twitter de Elon, un sistema más robusto para aplastar bots y enfrentarse a trolls, aunque la capacidad de ocultar respuestas que contienen palabras ofensivas o emojis no deseados es un buen comienzo.

El resto son cosas familiares: las publicaciones ágiles (con un límite de 500 caracteres), los me gusta, las respuestas y los «reenvíos» están presentes y son correctos. En la gran tradición de muchos imitadores de Facebook, es sólido aunque poco espectacular. La ausencia de anuncios, aunque es poco probable que dure mucho, ayuda a que Threads sea un lugar más agradable que Twitter, por ahora.

Sin embargo, si Threads toma prestado lo mejor de Twitter, también trae una de las peores características de Instagram: una línea de tiempo algorítmica que arrastra publicaciones de personas que no sigo en función de alguna métrica de «compromiso» inescrutable.

Adam Mosseri, jefe de Instagram y ahora Threads, dice que la capacidad de ver publicaciones solo de las personas a las que sigue un usuario está «en la lista», pero la elección de lanzar sin ella consternó a muchos el primer día. “El mismo Zuck de siempre, el mismo Instagram de siempre, los mismos trucos de crecimiento de siempre, la misma mierda de siempre”, se quejó Om Malik, un bloguero de tecnología con sede en San Francisco convertido en capitalista de riesgo.

Las líneas de tiempo algorítmicas son una de esas características que los usuarios vocales dicen que odian, pero las plataformas sociales insisten en que la mayoría de la gente disfruta en silencio. El éxito de TikTok, cuyo feed es puro algoritmo, corrobora lo último, pero, si los primeros usuarios más entusiastas de Threads son similares a los de Twitter, Mosseri podría querer incluir una opción alternativa en su lista de tareas pendientes.

Dejando a un lado ese debate, el hecho de que tantos primeros fanáticos de Twitter estén animando a Threads es algo irónico, dado el tiempo que la empresa matriz de Facebook fue vista como el imperio del mal y Twitter como el pequeño rebelde valiente.

Twitter fue uno de los muchos experimentos en la primera década de este siglo que probaron cuánto se podía persuadir a la gente común para que compartiera sobre sí mismos en línea. Había aplicaciones dedicadas para compartir imágenes de cocina (Foodspotting) y charlas de Wall Street (StockTwits). Algunas empresas emergentes promocionadas, como la aplicación de «registro de ubicación» Foursquare, fracasaron; otros, incluidos YouTube, Tumblr, Friendfeed e Instagram, fueron adquiridos por lo que ahora llamamos Big Tech.

A partir de esa explosión cámbrica de la «Web 2.0», solo Twitter, a pesar de un modelo de negocio subdesarrollado y un equipo de gestión de puertas giratorias, llegó a una oferta pública inicial en 2012 como empresa independiente. Cuando Musk, una de las personas más ricas del mundo, compró Twitter, permitió que Mark Zuckerberg volviera a ser el desvalido, una postura que sospecho que pretende motivar al hastiado personal de Meta después de un año brutal de recortes.

La pregunta más importante es hasta dónde puede llevar a Threads la nostalgia por los «buenos viejos tiempos» de las redes sociales, reempaquetadas y revendidas por una gran corporación. En una cultura cada vez más visual, ¿cuántas personas además de periodistas y políticos quieren una plataforma social basada principalmente en texto?

El impulso de la toxicidad de la era Elon de Twitter y la atracción del gráfico social de Instagram pueden ser suficientes para hacer que Threads sea más grande que Twitter pronto. El tiempo que permanezcan esos millones de usuarios indicará si necesitamos un asesino de Twitter o simplemente dejarlo morir en silencio.





ttn-es-56