«Me siento cómoda frente al espejo al igual que mis caderas dentro de la ropa: estoy tranquila y ellas son libres (de moverse). Soy alto, ancho. Grande y engorroso tal vez, pero ya no frágil: en todo caso, poderoso»


«COmoda, así es como me siento. Y quién hubiera pensado que habría usado esta palabra: había una vez, con solo escuchar «talla grande», cambiaría mi camino. Ahora, a las puertas de 53 años, estoy en medio de mi “vida cómoda” y ya no huyo». Rossella Vigevano es una directiva que vive en Verona. Ella inventó el concepto de “vida cómoda”. estar cómodo con el tamaño de su cintura. «Yo estoy feliz. Conveniente es como vivo hoy. Me siento cómoda frente al espejo como mis caderas dentro de la ropa: estoy serena y ellas son libres (de moverse). Soy alto, ancho. Grande y voluminoso tal vezpero ya no frágil: si acaso poderoso», dice Rossella.

Paola Turani, su mensaje de positivismo corporal a tres meses de dar a luz: «No hay celulitis que importe»

Amarnos unos a otros, libres de tallas.

«Tengo una nueva fuerza interior que me hace libre para rechazar los dictados que me rodean y las compresiones debidas al pudor o a las cremalleras apretadas. Me di cuenta de esto después de un curso. “Yoga Iyengar”, una práctica que tiene como objetivo alinear cuerpo, mente y espíritu. Esas asanas fueron efectivas, claro, pero al final me sentí extraño. Inadecuado. Acumulé una mezcla de tensión y estrés que después de cuatro meses me empujó a rendirme: el yoga había sido importante, pero ahora necesitaba algo más. Para encontrar un camino, el mío. Hasta que un día descubrí el tai chi. Maravilloso. Por primera vez ya no tuve que concentrarme en un movimiento externo del cuerpo para causar efectos internos: esta vez el viaje fue inverso, fue el viaje de la libertad.

Es cierto que con el tiempo la piel empieza a estirarse un poco hacia abajo y las formas se ensanchan: La juventud está detrás de mí pero tengo la serenidad por delante.. Y tengo un poder, el de quien se expande y florece.» «Es fabuloso, tengo una ligereza íntima marcada por mis propios ritmos» concluyó. Y aunque la ligereza se vuelve tangible gracias a un número reducido a la mitad, lo que importa es otra cosa: amar tu cuerpo.

En un «lugar secreto» donde la percepción de quién eres y quién te gustaría ser hace las paces, existe. puedes amarte a ti mismo

“Ese cuerpo ya no me representaba”

«Mi peso es la mitad que hace seis años pero sólo queda un detalle de mi revolución» dice Francesca Rodella, 42 años, de Milán, un trabajo como responsable de prensa en una editorial. «Todo empezó cuando renuncié como empleada y abrí mi propia agencia de comunicación. Han llegado más cambios, hasta que el círculo se cerró por la percepción que tenía de mí mismo: Había cambiado profundamente y ese cuerpo ya no me representaba. A partir de ese momento, la vida empezó a enviarme señales: después de un tiempo me encontré en el estado de ánimo adecuado para elige el camino de la cirugía bariátrica (operación para resección de una porción del estómago).

Quería recuperar mi cuerpo, cuidar mi salud y tenía que ponerme en movimiento. Empecé a leer, a gestionar desconfianzas y miedos (hasta ese día nunca me había operado). Todo lo que leí, para mí, al final solo tenía una sensación de esperanza. El punto de inflexión llegó cuando me encontré a cenar con un amigo al que no veía desde hacía quince años y que había optado por la cirugía bariátrica. Por lo tanto, también me embarqué en el proceso de preparación para la cirugía y decidir hacerlo por mí mismo fue un regalo para mí. Cosa que volvería a hacer mil y mil veces. Y no por los kilos perdidos sino porque al decidir abrazar la cirugía, Básicamente decidí convertirme en la mejor versión de mí mismo..

Después de perder tanto peso, podría haber recurrido a la cirugía estética para actuar sobre la piel flácida pero en lugar de eso invertí en mí misma, dejando a mi cuerpo libre para expresarse y cambiar nuevamente. Me concentré en trabajar duro y sudar.. Elegí buenos productos para ayudar a mi piel y comencé a hacer musculación nuevamente para reponer y aumentar la masa muscular. He decidido no recurrir a la cirugía estética por el momento pero es una opción que llevo mucho tiempo pensando y creo que, considerando todo, es fundamental identificar el propio camino e informarse bien. Si un procedimiento cosmético realmente puede ayudarle a sentirse mejor, que así sea. Y tal vez pueda pasar lo que me pasó a mí: mientras construía una nueva identidad, redescubrí mi esencia».

Una cuestión de éxito

¿Qué importancia tiene entonces la silueta si te sientes bien contigo mismo? ¿Si has aprendido a conocerte a ti mismo y has encontrado tu propia rutina de bienestar? «La imagen corporal que desarrollamos desde pequeños es un espejo del funcionamiento de nuestra autoestima y nuestro estado mental», especifica Sara Bakacs, psicoterapeuta y jefe del Centro de Atención al Trauma de Alicanto en Roma. «Los estándares sociales o las respuestas que damos al malestar profundo causado por un trauma pueden influir en por qué queremos cambiar algo en nuestro cuerpo. Sin embargo, por qué nos aceptamos tal como somos depende del camino individual de construcción de la propia identidad», añade Bakacs, que creó el primer grupo de apoyo psicológico para mujeres víctimas de daños causados ​​por la cirugía estética.

«El uso de la cirugía estética es un fenómeno creciente y para entenderlo sería más correcto pensarlo en términos culturales. El retoque, también gracias a la multitud de técnicas no invasivas, se ha convertido en parte de la «normalidad» social porque es aceptado y fomentado. La estética forma parte del concepto de “éxito”», razona Bacaks.

Abstenerse de devolver narcisos

«El resultado es que la edad de quienes lo eligen ha bajado y cada vez hay más hombres involucrados en esta práctica», añade. Según la encuesta de 2022 de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética sobre procedimientos estéticos, se estima un aumento del 41,3 por ciento a nivel mundial en los últimos cuatro años, con Estados Unidos liderando el ranking e Italia en octavo lugar (con 747.391 tratamientos estéticos). Junto a los números, los fenómenos: el de la positividad corporal, por ejemplo. «Estamos ante una contracultura que nació como respuesta a la tendencia a considerar la estética estandarizada como un elemento de valor social, pero también es la respuesta a la burla generalizada de los cuerpos inconformes, el llamado body shaming. Por suerte, saber vivir fuera de los cánones más compartidos, aceptarse y gustarse a uno mismo es algo que cada vez más gente sabe hacer», concluye Bakacs que cita películas clásicas como Pequeña señorita Sunshine y, las vicisitudes de una familia muy poco convencional para acompañar a su hija a la final nacional del concurso de belleza, o la más reciente bola de masa hervida (Quiero una vida como yo), que siempre trata sobre cuerpos no estándar y reinas de belleza, y la serie de televisión Dietland.

Amarte a ti mismo requiere coraje

Dela actriz Rebel Wilson a la cantante Lizzo, el desfile de mujeres orgullosas de sus formas está abarrotado. «La positividad corporal es una posición que corre el riesgo de caer en la retórica porque es más fácil decirlo que hacerlo», observa Rossella Ghigi, socióloga y profesora de la Universidad de Bolonia. «Alguien adopta este nuevo lenguaje para vender más, ya que luego nos bombardea con “cambiar, adelgazar, transformarnos, etc”. Sigue siendo un fenómeno ambivalente, dado que hoy en día existen modelos con curvas, pero ya nadie se atreve a usar la palabra «gorda». Vivimos en una sociedad lipofóbica, es obvio. En todo caso, la positividad corporal es una oportunidad para hablar sobre temas que permanecerían ocultos. Lo mismo ocurre con el «pelo»: nadie utiliza la palabra «peludo», aunque en el extranjero también se pueden ver en la publicidad mujeres con las piernas sin afeitar. También hay que prestar atención a quién proviene el mensaje: de la marca de un producto, de un YouTuber famoso o de una asociación de mujeres», añade Ghigi, también autora de Por favor. Historia cultural de la cirugía estética. (El molino).

«Las mujeres que entrevisté para mi investigación, que se han sometido a retoques cosméticos, nunca declaran “lo hice para conservar a mi marido” o “para encontrar un alma gemela”. Todos dicen que lo hicieron por ellos mismos, ¿es cierto? Nos decimos a nosotros mismos que es más importante ser bella por dentro incluso si…«, él añade. Así, junto a los embajadores del body positivity, están surgiendo los de la neutralidad corporal: no hay que enamorarse de cómo aparece el cuerpo, sino gustar de lo que el cuerpo puede hacer, leemos en Escapa del espejo. Guía práctica para gustar y amar tu cuerpo (Feltrinelli) de Emanuel Mian, psicoterapeuta con veinte años de experiencia en el campo.

La democratización de la belleza

En cualquier caso, el verdadero cambio tiene que ver «con la democratización de la belleza, que se ha convertido en una necesidad social cada vez más transversal», subraya Ghigi. «Antes eran las mujeres más ricas las que se sentían obligadas a cuidarse, hoy son las más jóvenes, y es a ellas a quienes se les venden cremas anti-envejecimiento ya a los treinta años. Dicho eso: No existen sociedades en las que el cuerpo no sea manipulado estéticamente. Sin embargo, recomiendo ver La desaparición de mi madre, donde una ex modelo como Benedetta Barzini comenta qué es la belleza. Es un documental hecho por su hijo y es conmovedor pero también es un valiente manifiesto contra el conformismo», concluye.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13