Maniobra, FMI: «El borrador carece de reformas para el crecimiento»

El FMI confirma la estimación del +0,7% del PIB de Italia en 2023 y aconseja al gobierno «ser más ambicioso y pensar en reformas favorables al crecimiento» en el presupuesto. Así lo informa las Perspectivas Económicas Regionales para Europa del Fondo Monetario Internacional, según las cuales el crecimiento general del Viejo Continente se desacelerará hasta el 1,3% desde el 2,7% en 2022 y mejorará hasta el 1,5% en 2024.

Se confirman las estimaciones de crecimiento

La confirmación de las estimaciones de crecimiento de Italia para 2023 y 2024 se enmarca en la desaceleración general de la economía europea. Se espera que la inflación en nuestro país sea del 6% para 2023, antes de registrar un fuerte descenso hasta el 2,6% en 2024. Y sobre todo las recomendaciones: «Aconsejamos al gobierno italiano que adelante el ajuste y sea más ambicioso, así como también pensando en reformas presupuestarias estructurales y favorables al crecimiento, que no están previstas en el proyecto de presupuesto de 2024″, declara el director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional, Alfred Kammer. Para Italia «será importante iniciar un camino favorable al crecimiento y al aumento de la productividad, esta es la cuestión clave. Por lo tanto, apoyamos un ajuste fiscal favorable al crecimiento”, añadió.

Capítulo Pnrr

Luego está el capítulo de Pnrr. «Italia», continuó Krammer, «debe trabajar duro para gastar bien los fondos de la UE Next Generation». Nuestro país «se ha encontrado con los problemas que muchos países están experimentando en términos de límites de capacidad en la implementación de la UE de próxima generación», explicó el economista, destacando que estas dificultades «deberían resolverse porque la UE de próxima generación será importante y impulsará el crecimiento en el corto y medio plazo».

Hacia el final del ajuste de tipos

En lo que respecta a Europa en general, «después de haber afrontado con éxito los desafíos de la pandemia y la crisis de los precios de la energía provocada por la guerra de Rusia en Ucrania, se enfrenta a la difícil tarea de restablecer la estabilidad de precios garantizando al mismo tiempo un fuerte crecimiento a largo plazo». , subraya el Fondo, aunque señala que la inflación está «disminuyendo gradualmente». Por el lado de los tipos de interés, «la política monetaria se está acercando al final del ciclo de ajuste. Se espera una consolidación fiscal moderada en 2023 y una recuperación en 2024. La historia sugiere que se necesitan varios años para que la inflación vuelva a niveles normales después de un episodio inflacionario», escribe el Fondo, subrayando que «mantener una postura de política monetaria restrictiva es esencial para garantizar que la inflación vuelva a alcanzar su objetivo en un plazo razonable” y “muchos bancos centrales tendrán que mantener tasas de referencia elevadas durante un período determinado”.



ttn-es-11