Macron gana nuevamente las elecciones presidenciales francesas, la brecha con Le Pen es mucho mayor de lo esperado


Los seguidores de Macron reaccionan con alegría al Champ de Mars de París tras el anuncio de su reelección.Imagen AFP

El resultado supone un alivio para quienes temían las consecuencias de una victoria de la ultraderechista Marine Le Pen. Con ella en el Elíseo, Europa correría el peligro de desmoronarse en un momento delicado. Al final, solo obtuvo alrededor del 42 por ciento de los votos, mucho menos de lo que se había pronosticado cuando le fue inesperadamente bien en la primera vuelta hace dos semanas.

A pesar de tanto en juego, la participación fue menor que en 2017. A las 5 p. m., el 63,23 % de los votantes había votado, frente al 65,30 % de hace cinco años. Hubo un gran número de abstencionistas.

Día histórico de las elecciones

Estaba claro de antemano que Francia iba a tener un día electoral histórico el domingo, independientemente del resultado. La última vez que se reeligió a un presidente en funciones fue hace veinte años (Jacques Chirac). Al mismo tiempo, la posibilidad de un presidente de extrema derecha en Francia nunca ha sido tan grande. Más que nunca, el país se encontraba en una encrucijada: ¿elegiría entre la Francia abierta y globalizada de Macron o la nación cerrada y protectora de Le Pen?

Aunque el escenario era conocido -en 2017 Macron y Le Pen también se enfrentaron en la final de las elecciones presidenciales-, el resultado esta vez era mucho menos seguro. Hace cinco años, Macron ganó una gran mayoría de votantes por su creencia de que deberían mantener a la extrema derecha fuera del Elíseo. Pero en los últimos años ha crecido el espacio para la extrema derecha en Francia: casi uno de cada tres franceses votó en la primera vuelta por Le Pen o su competidor de extrema derecha Eric Zemmour.

Además, Le Pen se presentó con éxito en la campaña como candidato al poder adquisitivo, el tema por excelencia que preocupa a los franceses. Centrándose en los aspectos socioeconómicos de su programa, trató de seducir a los (antiguos) votantes de izquierda decepcionados mientras mostraba una cara más moderada, haciendo que votar por Rassemblement National fuera una alternativa razonable para más franceses.

Fuerte sentimiento anti-Macron

Además, además de un sentimiento anti-extrema derecha todavía presente, también ha surgido un fuerte sentimiento anti-Macron en los últimos años, especialmente entre los votantes de izquierda. Si bien como relativamente nuevo en 2017 logró desatar una energía positiva con un mensaje de esperanza y un nuevo ímpetu, para muchos votantes Macron se ha convertido en un símbolo de la profunda línea divisoria que divide a Francia: la que separa a los ganadores y perdedores de la globalización.

Para ellos, Macron es la personificación de la Francia urbana, rica y con un alto nivel de educación que está bien, que presta poca atención a los franceses menos afortunados fuera de las grandes ciudades, cuyas condiciones de vida se deterioran constantemente. O peor aún, como el presidente que se acerca a estos ‘rezagados’ con cierto desprecio.

Le Pen capitalizó inteligentemente ese sentimiento en su campaña. Sería la presidenta de todos los franceses, prometió en su discurso inmediatamente después de los resultados de la primera vuelta de las elecciones. La Francia ‘desgarrada’ sería reunida por ella. Frente al mensaje de Macron de una sociedad abierta, conectada con el mundo a través del libre comercio y la globalización, se opuso a la promesa de protección. El presidente Le Pen protegería a los franceses de todos los peligros del exterior: inmigración, competencia económica, regulaciones europeas.

El presidente francés, Emmanuel Macron, besa a un partidario el domingo cuando acude a votar en el norte de Francia.  Imagen AFP

El presidente francés, Emmanuel Macron, besa a un partidario el domingo cuando acude a votar en el norte de Francia.Imagen AFP

Macron también apuntó a los votantes de izquierda, incluidos los planes climáticos.

Desde los resultados de la primera vuelta, hace dos semanas, ambos candidatos han abierto principalmente la caza del votante de izquierda. Mientras que prácticamente todos los demás candidatos presidenciales tuvieron que asumir su derrota con puntajes marginales, el líder de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon logró posicionarse en el tercer lugar con casi el 22 por ciento de los votos. Desde entonces, Macron se ha movido principalmente a lugares donde Mélenchon ha liderado el camino, hablando principalmente sobre política climática, haciendo concesiones cautelosas en sus planes de pensiones y prometiendo conectar regiones aisladas más estrechamente con la atención médica y otros servicios públicos. Mientras tanto, Le Pen continuó haciendo lo que ha estado haciendo durante meses: hacer campaña cerca del ‘francés común’, con su petición de un mayor poder adquisitivo al frente, en un intento de seducir también a ese votante de izquierda.

A pesar de las promesas de ambos candidatos presidenciales, el domingo fue una elección para muchos votantes franceses no por esperanza, sino por temor a lo peor: una elección entre la peste y el cólera, como se decía a menudo en el período previo a las elecciones. El nuevo presidente de Francia se enfrenta así a una difícil tarea: gobernar un país profundamente dividido, que ha optado más en contra del programa de su adversario que del suyo propio.



ttn-es-23