Los votantes venezolanos aprueban el reclamo de una franja petrolera de Guyana


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

Los venezolanos votaron a favor de apoyar el reclamo de su país sobre una franja rica en petróleo y minerales de la vecina Guyana en un referéndum el domingo.

El referéndum, que Guyana ha descrito como un pretexto para la “anexión”, marca una nueva fase en una disputa sobre la región de Esequibo que se ha intensificado desde que ExxonMobil encontró petróleo en el bloque Stabroek frente a su costa en 2015.

“Tenemos que darle una gran ovación al pueblo venezolano”, dijo Nicolás Maduro, el presidente socialista hombre fuerte de Venezuela, en un discurso en Caracas después de que la autoridad electoral anunciara los resultados.

“[We] Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica de lucha por lo nuestro y por recuperar lo que nos dejaron los libertadores: la Guayana Esequiba”, como se conoce en Venezuela a la región en disputa.

Maduro no mencionó qué pasos podría tomar Caracas a continuación con respecto a Esequibo, pero sí celebró la fuerte participación. Al inicio de su discurso se refirió al referéndum como “consultivo”.

La votación tuvo lugar a pesar de las órdenes del viernes de la Corte Internacional de Justicia para Venezuela de abstenerse de “tomar cualquier medida” que altere el status quo de la región del Esequibo, que Guyana “administra y ejerce control”.

Las cinco preguntas relativas a la región de Esequibo en la boleta fueron aprobadas por los votantes, incluida una que rechazó la competencia de la CIJ para pronunciarse sobre el asunto. Otro preguntó a los votantes si creían que el territorio debería convertirse en un estado venezolano y que a sus residentes se les concediera la ciudadanía.

Mapa que muestra la concesión petrolera de Stabroek frente a la costa de Guyana, con aguas territoriales de Guyana y Venezuela

El jefe del consejo electoral nacional de Venezuela, sobre el cual el gobierno ejerce influencia, dijo que más de 10 millones de personas votaron en el referéndum y que todas las preguntas fueron aprobadas con al menos un 95,4 por ciento a favor.

Los 160.000 kilómetros cuadrados de tierra albergan a unos 200.000 guyaneses que hablan principalmente inglés y lenguas indígenas.

Las tensiones estallaron antes de la votación, y Guyana afirmó que Caracas estaba preparando un refuerzo militar en caso de querer hacer cumplir el resultado del referéndum. Funcionarios del gobierno venezolano dijeron que sus tropas fueron desplegadas para llevar a cabo operaciones contra la minería ilegal.

Brasil, que tiene frontera con ambos países, dijo que había «intensificado» las medidas de defensa cerca del territorio antes de la votación, «promover una mayor presencia militar».

Los observadores y políticos de la oposición dentro de Venezuela han caracterizado el referéndum como un intento de Maduro de impulsar el apoyo interno mientras el país se prepara para las elecciones en la segunda mitad de 2024.

Maduro, que ganó la reelección en 2018 en una elección considerada fraudulenta por Estados Unidos, aún no ha anunciado su candidatura, aunque se espera que se presente.

En un esfuerzo por convencer a Maduro para que permita unas elecciones “libres y justas” el próximo año, Estados Unidos relajó el mes pasado las sanciones al petróleo, el oro y los mercados financieros secundarios durante seis meses.

A pesar de las afirmaciones oficiales de una participación masiva, los testigos dijeron que las colas en los colegios electorales el domingo eran mucho más cortas que las de las primarias de la oposición el 22 de octubre, en las que participaron 2,4 millones de personas.

Esa votación fue ganada decisivamente por María Corina Machado, una ex legisladora pro mercado a quien el gobierno le prohibió ocupar el cargo. El jueves, el gobierno dijo que permitiría a los candidatos descalificados apelar contra sus prohibiciones.

Si bien la mayoría de los venezolanos consideran la región del Esequibo parte de Venezuela, Machado dijo antes del referéndum que la votación fue una “distracción” y que el asunto debería resolverse en la CIJ.



ttn-es-56