Los talibanes ordenan a las mujeres afganas que se cubran el rostro en público


Los talibanes han ordenado a todas las mujeres en Afganistán que se cubran la cara en público, la última de una serie de políticas que han erosionado sistemáticamente los derechos y libertades de las mujeres en el país a pesar de las garantías anteriores.

El ministerio para la propagación de la virtud y la prevención del vicio del grupo islamista, una fuerza de policía religiosa, anunció la restricción el sábado, citando un decreto del líder supremo de los talibanes, Hibatullah Akhundzada.

La orden agregó que una cubierta ideal para las mujeres era el burka, una prenda de pies a cabeza que ya se usa mucho en el país pero que era efectivamente obligatoria bajo el régimen represivo del grupo en la década de 1990.

Los talibanes también decretaron que las mujeres solo deben salir de la casa cuando sea necesario, y los familiares varones de los infractores de las reglas pueden ser castigados.

En marzo, los talibanes revocaron la decisión de permitir que las adolescentes regresaran a la escuela secundaria, después de haber afirmado repetidamente que se les permitiría regresar a la educación.

El último fallo “contradice numerosas garantías sobre el respeto y la protección de los derechos humanos de todos los afganos, incluidos los de las mujeres y las niñas”, dijo la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán en un comunicado.

António Guterres, secretario general de la ONU, escribió en Twitter que estaba “alarmado” por la orden y agregó: “Una vez más insto a los talibanes a cumplir sus promesas a las mujeres y niñas afganas y sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos. ”

La reimposición de políticas de línea dura en las últimas semanas sugirió que los talibanes estaban reviviendo muchas de las notorias restricciones a la educación, el trabajo y las libertades de las mujeres que caracterizaron el reinado anterior del grupo islamista de 1996 a 2001.

Los talibanes regresaron al poder en agosto del año pasado, derrocando al gobierno respaldado por Occidente cuando las tropas de la OTAN partieron luego de dos décadas de ocupación de Afganistán.

El grupo había prometido en ese momento proteger los derechos de las mujeres dentro de los límites de su interpretación de la ley islámica, como parte de un esfuerzo por presentar una imagen más moderada a los gobiernos y donantes extranjeros.

Esas garantías también se produjeron cuando los talibanes buscaron el reconocimiento internacional de su régimen para desbloquear las reservas congeladas de divisas del país y recuperar parte de la ayuda que constituía la mayor parte del presupuesto del gobierno anterior.

Sin embargo, los gobiernos, incluido el de EE. UU., en su mayoría no han estado dispuestos a comprometerse con los talibanes, argumentando que primero necesitaban ver avances en temas críticos como los derechos de las mujeres.

Analistas y diplomáticos han argumentado que los decretos recientes mostraron que los clérigos de línea dura dentro del liderazgo talibán habían reafirmado su control sobre la formulación de políticas, lo que agregó más obstáculos al compromiso internacional.

“El mundo observa descaradamente la violencia contra las mujeres por parte de los talibanes”, dijo Selay Ghaffar, activista política afgana.

Afganistán también sufre una crisis económica y humanitaria sin precedentes que ha dejado a nueve de cada 10 personas sin alimentos suficientes, una cifra que se eleva a casi el 100 por ciento en los hogares encabezados por mujeres, según estimaciones de la ONU.



ttn-es-56