Los Sony World Photography Awards son uno de los concursos internacionales de fotografía más concurridos e importantes. Como siempre, entre los finalistas, muchos italianos. Noemí Comi es una de ellas. Nos dice quién es y qué hace.


Nooemi Comi es finalista hacia Premios mundiales de fotografía de Sony, una de las competiciones más concurridas del mundo. es uno de los mas importantes concursos fotográficos internacionales. $25,000 en juego para mostrar cómo y hacia dónde va el mundo a través de fotografías de profesionales, principiantes y estudiantes. El Premio mundial de fotografía de Sonypara todos simplemente el Sony, mañana 13 de abril me coronará nuevos ganadores de 2023 pero, desde hace días, conocemos los finalistas que presentamos en una larga secuencia en el enlace a la galería que ves en esta página.

Como siempre, muchos italianos en la carrera, famosos y desconocidos, que siempre llegan al fondo de la competencia y, a menudo, ganan. En esta edición hay muestras como Fabio Bucciarelli, fotoperiodista testigo de muchos conflictos, a partir de la Primavera Árabe, con una imagen de Sudán del Sur, azotado por cuatro años de inundaciones y desde hace más de diez por una inestabilidad política muy violenta que es en realidad una guerra. Con una fotografía construida o escenificado si queremos ponerlo mejor.

Mediante un proyector de diapositivas especial, los autores proyectan sobre el suelo la imagen de la posible transformación del paisaje que se superpone a la escena real que tienen delante. El resultado es una serie de fotografías complejas y oníricas – superposiciones de imágenes – proyección metafórica de un futuro no muy lejano. Siempre entre los italianos en la final también Bruno Zanzottera, Andrea Fantini y Noemí Comi. A esta última le hice algunas preguntas, en primer lugar para saber quién era y qué esperaba de esta competición.

Noemí Comi y la importancia de los premios

Comencemos con esta competencia, ¿por qué participaste?
Los concursos son una oportunidad: cuanto más participo, más entiendo dónde puedo encontrar el mejor hábitat para mi trabajo y las comparaciones más estimulantes. Incluso este mismo final de Sony fue completamente inesperado y emocionante. La Sony es una competencia importante, ofrece visibilidad y apoyo económico en efectivo o equipo fotográfico y la exhibe en casa de somerset de Londres con el catálogo repartido por todo el mundo parecía una buena oportunidad. Hoy son un punto de referencia para la visibilidad de un proyecto y de hecho, junto con los comisarios, las únicas formas de transmitirlo.

Noemí Comi en un retrato de Alessia Preite

No haces reportajes, desarrollas trabajos fotográficos muy particulares, relatos antropológicos creados con certeras técnicas artísticas, no corres el riesgo de acabar en un caldero que sólo en la sección profesional acogió este año 415.000 imágenes de más de 200 países y 180.000 participantes?
Tengo el deseo de llegar a un público amplio. Quizá por eso también me expreso con una estética pop, en algunos aspectos amena y colorida, aunque a menudo trato temas difíciles.Este concurso incluye la categoría «creativo» y me pareció que mi trabajo podría encajar allí ya que llegué a la final.

¿Cómo descubriste tu interés por la fotografía?
Durante mi adolescencia fui bastante tímido e introvertido, mis padres me regalaron una cámara réflex. La fotografía se convirtió de inmediato en una herramienta terapéutica, primero con autorretratos y luego poco a poco volví la mirada hacia lo que me rodeaba. Me enseñó a observar y enmarcar la realidad. Tomé muy malas fotografías, solo buscaba likes en instagram. Vivía en Catanzaro, estudiaba en el bachillerato científico y aquí hubo un inesperado encuentro fundamental. Nuestra escuela había invitado increíblemente Ferdinando Scianna, el gran maestro de la fotografía italiana, para realizar un seminario. Con él entendí que la fotografía podía y debía ser otra cosa.

Noemí Comi, Lupus hominario

¿Y entonces qué pasó?
Después de la secundaria fui a estudiar a Florencia en la Labala Academia Libre de Bellas Artes durante el período de tres años y luego llegué a Milán, donde ahora me gradúo en la Academia de Bellas Artes de Brera.

Historias que parecen cuentos de hadas y tal vez lo sean

Tus obras beben de la cultura etnoantropológica, ¿de dónde surge este profundo interés?
Me interesa todo lo que va más allá de lo visible. Plástico de metempsicosis, es una serie híbrida que combina fotografía digital y cinematográfica, nacida del descubrimiento de un álbum de imágenes referente a la reencarnación que describe el proceso de transferir un alma a otro cuerpo: el alma fotográfica del pasado se fusiona con la del presente para crear completamente nuevas «formas de vida». En Amanecer Luxcombino documentación y fotografía conceptual para analizar experiencias cercanas a la muerte en homo saurio, Imagino y escenifico la invasión alienígena de una población de reptilianos del planeta Nibiru que someten a los humanos haciéndolos esclavos y, mediante modificaciones genéticas, acoplamientos y mutaciones, dominan el planeta Tierra. lupus hominario, la obra con la que quedo finalista en Sony, nació del descubrimiento de una antigua guía turística inglesa de 1883. Este volumen contaba la historia del hombre lobo de Nicastro, un pueblo de la provincia de Catanzaro. Ella, el hombre lobo, es una baronesa que es quemada viva porque se descubre su naturaleza bestial. Empecé a investigar y, poco a poco, también resurgieron los recuerdos de las historias de mi abuelo, leyendas de hombres lobo que nos aterrorizaban a los niños. Me inspiré en las leyendas y cuentos populares de Calabria donde uno podía convertirse en hombre lobo a raíz de maldiciones, infecciones, mordeduras o pactos con el diablo y donde cada pueblo tenía su propio lobo, con peculiaridades que lo hacían único. A la leyenda, compartida por muchos pueblos de mi comarca, hay que añadir una variante ligada a la noche de bodas en la que la novia muere a manos de su marido hombre lobo mientras los dos consumaban el matrimonio. Muy a menudo, estas historias fueron creadas y difundidas precisamente para evitar que las mujeres salgan solas, especialmente de noche. Creo, o espero, que esta obra sea un intento de dar una lectura contemporánea a una figura fantástica de mi cultura. Después de todo, como los arqueólogos, al indagar en los mitos culturales, los fotógrafos contamos la historia del territorio.

Noemí Comi, Lupus hominario

La fotografía es un lenguaje que muchas veces se ha prestado a la narración antropológica, ¿quién te inspiró?
Mi autor de referencia es Mattia Balsamini pero desde el punto de vista de la investigación antropológica, me inspiré en el trabajo de Alessia Rollo.

Mitos antiguos para lecturas contemporáneas

Hay muchos autores que se han dedicado a las narrativas antropológicas como Moira Ricci o la literatura, pienso en Silvia Camporesi y Valentina Vannicola, solo para quedarme en el ámbito italiano. ¿Hay una mujer específica en este género narrativo?
Creo que sí. Creo que tenemos una mayor sensibilidad cuando se trata de la memoria.

Tus proyectos parecen unidos por un hilo invisible, ¿cómo nacen?
Básicamente me interesa lo desconocido, lo que no sabemos. Me gusta desenterrar historias secretas u olvidadas. Acabo de terminar un trabajo que se exhibirá en Craff de Spilinbergo. Es una especie de investigación falsa: es el redescubrimiento de un consultorio médico que investigó los efectos nocivos del proxidium. Parto de los efectos de esta sustancia para llegar a un médico investigador, una personalidad ambigua y narcisista con gusto por la espectacularización, en la obra también veremos una pierna amputada. No añadiré nada más.
Ahora estoy iniciando una nueva búsqueda que aún no sé a dónde me llevará; una vez más tiene que ver con la tradición popular calabresa, esta vez trataré de dulces y bizcochos (pero también son exvotos).
Frente a mi forma de trabajar, a veces pienso que la búsqueda del resultado final es más importante. El núcleo de mi trabajo es excavar y encontrar fragmentos de historias para volver a armar. Al mismo tiempo confío mucho en la estética, soy muy, o quizás demasiado, coherente. Mis obras son algo similares entre sí. Lo que entendí es que para mí es importante el estudio antropológico, el análisis de nuestra sociedad observada con un lente irónico. Escribo sobre las imágenes, hago superposiciones. En el caso del trabajo sobre experiencias cercanas a la muerte, hice que los protagonistas escribieran directamente sobre las imágenes, me pareció la forma más efectiva y creíble de involucrar al espectador.

Noemí Comi, Lupus hominario

¿Tú también crees en las historias que pones en escena?
Me gusta la ambigüedad de la realidad. Creo que las teorías de la conspiración son el resultado de intentos de explicar las complejidades del mundo y también sus misterios. Explicar quiénes somos y dónde estamos, ¿no es eso lo que hemos estado tratando de hacer desde que nació la humanidad? En el pasado nos basábamos en los mitos para hacer esto.
Estoy pensando en hacer una especie de pequeña enciclopedia. No me importaría hacerlo enumerando las diversas teorías conspirativas ya que suelen tener una visión muy interesante. No es fácil, los teóricos de la conspiración por su naturaleza son bastante desconfiados.

¿Próxima etapa de su trabajo?
Me estoy preparando para participar en la Convocatoria Abierta de Premio Deloitte. Son 20.000€ para proyectos de autores menores de 35 años. Otra gran oportunidad.

De un premio a otro para dar a conocer los propios trabajos y tener espacios de discusión, ese es el escenario actual de la fotografía contemporánea. Buena suerte Noemí.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13