Los sirios deben valerse por sí mismos mientras el alivio del terremoto no se materializa


Después del terremoto, Ali al-Eid salió de su casa derrumbada en la ciudad siria de Jinderes, controlada por los rebeldes, y se unió a los otros sobrevivientes que esperaban, aturdidos, en las calles llenas de escombros a que llegara la ayuda. Pero no llegó.

En los días que siguieron, él y su familia durmieron bajo el frío helado fuera de las ruinas de lo que alguna vez fue su mezquita, con pedazos de su cúpula dorada brillando entre los escombros.

Finalmente consiguió una de las pocas tiendas de campaña donadas por organizaciones benéficas locales: “Pero tuve que pagar $150 por ella”. Le entregó el dinero a un lugareño a quien acusó de acaparar los escasos suministros, algo de lo que se hicieron eco muchos en este pueblo sumido en el dolor por el desastre.

La comunidad internacional respondió de inmediato al terremoto del 6 de febrero, enviando cientos de millones de dólares en suministros y equipos de rescate especializados al sur de Turquía afectado por el desastre, a solo una hora en automóvil al norte de Jinderes.

Pero en esta zona abandonada de Siria controlada por los rebeldes, no llegó ayuda internacional durante casi una semana, lo que dejó a las víctimas conmocionadas por los proyectiles valiéndose por sí mismas, como se han acostumbrado a hacer una y otra vez durante 12 años de guerra civil. “Debería haber sabido que nadie vendría a ayudarnos”, dijo Eid. “Nadie lo ha hecho jamás”.

La atención mundial se ha alejado en gran medida del conflicto de Siria, que comenzó en 2011 como un levantamiento contra el presidente Bashar al-Assad, cuando su régimen aplastó la insurgencia para recuperar el control de dos tercios del país, con la ayuda de Rusia e Irán. Pero los últimos restos de la oposición armada resisten en los enclaves del norte, algunos bajo la protección de Turquía.

Casi 4 millones de personas están hacinadas en uno de ellos, en la provincia noroccidental de Idlib, bajo el control de una antigua filial de al-Qaeda. Aproximadamente 2 millones viven en enclaves bajo control turco que dependen en gran medida del apoyo de Ankara, incluidos los que viven alrededor de Jinderes. La mayoría depende de la ayuda exterior para sobrevivir.

Organizaciones benéficas locales reparten bolsas de pan plano, comida enlatada y mantas en Jinderes © Raya Jalabi/FT

El jefe de ayuda de la ONU, Martin Griffiths ha concedido que su organización fracasó en el noroeste de Siria, y agregó que era su deber arreglar esto. Pero no está claro cómo podría suceder eso a gran escala o lo suficientemente rápido. Y para los 2.274 muertos confirmados en las zonas controladas por los rebeldes, ya es demasiado tarde.

Las entregas de ayuda a áreas fuera del control del régimen han sido fuertemente politizadas desde la guerra, particularmente por Assad y su aliado Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU. Juntos, han restringido gradualmente los flujos de ayuda. La ONU, que opera tanto en áreas controladas por el régimen como por la oposición, rara vez ha expresado su descontento, lo que, según los críticos, ayuda a mantener el acceso a las áreas controladas por el régimen a expensas de los residentes desesperados del noroeste.

Un asentamiento informal de tiendas de campaña en las afueras de Jinderes, Siria
El territorio controlado por los rebeldes está salpicado de asentamientos informales de tiendas de campaña, como este en las afueras de Jinderes © Raya Jalabi/FT

El Financial Times, al que se le dio un acceso excepcional al enclave como parte de un viaje facilitado por el gobierno turco que controla el área más amplia y respalda a unos 50.000 combatientes rebeldes, encontró a personas lidiando con la enormidad de su pérdida.

Los que sobrevivieron acamparon donde pudieron, en medio de las hileras de edificios derruidos o en los olivares que salpican el área. Algunas personas buscaron refugio con familiares en asentamientos de tiendas de campaña más antiguos, donde han vivido durante años. La mayoría todavía estaban cubiertos de polvo y suciedad que se había adherido a su ropa de dormir desde que salieron corriendo de sus hogares en las primeras horas del 6 de febrero.

“Tal vez estamos siendo castigados por sobrevivir a la guerra”, dijo Mohammed, un excombatiente originario de Homs que pidió prestados $50 para comprar ropa y comida para él y su bebé. «¿Tienes alguna fórmula para bebés?» preguntó, antes de alejarse tambaleándose.

Mapa que muestra el control de Siria y la ubicación del terremoto del 6 de febrero con zona de agitación moderada

Durante cuatro días, la mayor parte de la ayuda humanitaria se detuvo debido a los daños causados ​​por el terremoto en el cruce. Bajo una intensa presión global, la ONU dijo el lunes que Damasco abriría dos cruces fronterizos más, permitiendo el paso de varios camiones el martes.

Pero la medida fue rápidamente denunciada por los trabajadores de defensa civil en el noroeste de Siria, quienes dijeron que la ONU había entregado «ganancias políticas gratuitas» al régimen de Assad. Mientras tanto, los convoyes de la ONU enviados a través de las líneas del régimen hacia el noroeste se vieron bloqueados por la antigua filial de al-Qaeda.

La mayor parte de la ayuda de la ONU enviada desde el terremoto también fue planificada de antemano y no incluyó ayuda de emergencia ni equipo de rescate.

El FT vio organizaciones benéficas locales repartiendo pan árabe, sopa y mantas, aunque han comenzado a llegar camiones de la región del Kurdistán iraquí, Arabia Saudita y Qatar. La agencia de socorro en casos de desastre de Turquía también ha enviado ayuda, pero los turcos han estado preocupados por su propia catástrofe.

Turquía es la mayor presencia estatal en las áreas controladas por los rebeldes. Desde 2018, Ankara ha lanzado una serie de incursiones contra militantes kurdos a los que considera terroristas, pero había gobernado gran parte de estas áreas fronterizas en Siria, históricamente hogar de muchos kurdos que desde entonces han sido expulsados.

Un miembro de la defensa civil de Siria, también conocido como los Cascos Blancos, supervisa la remoción de escombros mientras buscan sobrevivientes en Jinderes.
Un miembro de la defensa civil de Siria, también conocido como los Cascos Blancos, supervisa la remoción de escombros mientras buscan sobrevivientes en Jinderes © Raya Jalabi/FT

Esas operaciones militares se han convertido en una misión que toca todas las esferas de la seguridad y la vida civil, y la presencia turca se siente fuertemente en todo momento. Pero los lugareños todavía se quejan de la inestabilidad, ya que decenas de facciones compiten por los recursos y los jóvenes corren con armas que apenas saben cómo empuñar.

Los combatientes que escoltaron al FT en Jinderes dijeron que los salarios que recibían de Ankara, por valor de 50 dólares al mes, no eran suficientes para borrar su resentimiento por estar ocupados por extranjeros.

“Al mismo tiempo, sin Turquía, las cosas aquí serían aún peores”, dijo uno de ellos, quien pidió que no se revelara su nombre por temor a represalias.

Las cosas son tan caóticas como desesperadas en Jinderes, lo que los lugareños temen que signifique que no obtendrán la ayuda que necesitan.

“Los grupos internacionales deben entrar y distribuir la ayuda”, dijo Dima Aboush, que se refugiaba cerca de su edificio derruido. «De lo contrario, todos aquí lucharán entre sí hasta la muerte por sobras».

Otro luchador anónimo dijo: “¿Qué esperas después de 12 años sin estado? Nos han dejado aquí para pudrirnos junto a los cuerpos de los muertos.





ttn-es-56