Los partidos culturalmente críticos han crecido. ¿Debería preocuparse el sector cultural?

Ha llegado una época incierta para las artes. Las instituciones más grandes acaban de presentar a finales de enero sus solicitudes de subvenciones gubernamentales para el período 2025-2028. Las condiciones de los subsidios para ese período, incluidos objetivos políticos como diversidad, inclusión, pago justo y participación, todavía han sido determinadas por el gabinete ahora saliente y la antigua Cámara de Representantes.

Pero la nueva Cámara y los partidos que han estado negociando un nuevo gobierno hasta ahora piensan de manera diferente sobre la cultura que el gabinete anterior. Además, a petición del ex Secretario de Estado Gunay Uslu, el Consejo de Cultura ha redactado una recomendación sobre cambios bastante radicales en el sistema de subvenciones gubernamentales, también conocido como el pequeño bis (subvención gubernamental directa a las instituciones culturales que forman el sistema cultural). ‘infraestructura básica’). ) y el big bis (el pequeño bis más los fondos gubernamentales, como el Fondo Mondriaan y el Fondo de Artes Escénicas, que subvencionan proyectos y artistas). La situación plantea interrogantes:

¿El nuevo gabinete se quedará atrapado en las condiciones de las subvenciones y, por tanto, en una parte importante de la política cultural del gabinete saliente?

Si y no. Un nuevo gabinete siempre está vinculado hasta cierto punto a la política del gabinete anterior, porque el gobierno está sujeto a principios generales de buena gobernanza, como el principio de seguridad jurídica: los ciudadanos y las instituciones deben poder contar con el hecho de que La política establecida no sucederá simplemente al azar, puede ser barrida. En el caso del bis, las entidades han solicitado subvenciones teniendo en cuenta los criterios actualmente aplicables.

Normalmente, la decisión sobre las solicitudes de subsidio se tomará el próximo día del presupuesto, posiblemente por un nuevo gabinete. Una aplicación así no puede evaluarse repentinamente según criterios diferentes si un nuevo gabinete piensa de manera diferente sobre la cultura, dice Tom Barkhuysen, profesor de derecho constitucional y administrativo en la Universidad de Leiden y abogado en Stibbe. «Esto se aplica especialmente a las políticas que se establecen en reglas, como por ejemplo un reglamento generalmente vinculante». El esquema de subsidios para el bis es una regulación de ese tipo, y por esa razón es poco probable que un nuevo gabinete lo altere.

Los recortes son más complicados. La Cámara de Representantes tiene derechos presupuestarios y puede optar por gastar menos dinero en cultura, ya sea a propuesta de un nuevo ministro o secretario de Estado de Cultura. Pero eso tampoco es posible sin buenas razones, como una ronda general de recortes en todas las áreas de políticas. Barkhuysen: “Si el recorte se aplicara únicamente a esta subvención, sería un cambio de política encubierto que comprometería la seguridad jurídica”.

Además de estas subvenciones, el nuevo gabinete tendrá, por supuesto, margen para dar forma a su propia política cultural, por ejemplo en materia de patrimonio, bibliotecas, educación cultural, fondos culturales nacionales y dinero para los municipios.

El Consejo de Cultura acaba de emitir un dictamen sobre una importante revisión de la política cultural. ¿Debería crearse un nuevo gabinete después de eso?

No, son consejos y no todos los consejos del Consejo de Cultura se siguen. Pero se trata de un consejo exhaustivo, elaborado tras consultar a cuatrocientas personas del sector cultural. Uno de los puntos clave del consejo, una mayor distribución regional, es una idea que ya se ha expresado vive más tiempo en el consejo y el ministerio. Además, esa idea central parece estar en consonancia al menos con las ideas del BBB, el VVD y el NSC.

El PVV afirma constantemente que tiene aversión al arte subvencionado en general. Sin embargo, el sector artístico cree que un nuevo gabinete no puede evitar aplicar una política cultural sólida. “Los votantes de los partidos que hasta ahora han estado en la mesa de información son amantes de la cultura”, afirma Jeroen Bartelse, copresidente del grupo de defensa Kunsten ’92 y director general de TivoliVredenburg. “Al fin y al cabo, esos votantes también van a festivales y conciertos, ven películas y visitan museos. Se necesita una política cultural para ofrecer ofertas asequibles y accesibles, con más atención a la distribución regional y local, como aconseja el Consejo de Cultura”.

Ve más similitudes entre el consejo del consejo y los programas de los partidos que han negociado hasta ahora. “Seguridad de vida y salario justo, por ejemplo. Y el llamado a una menor burocracia en la distribución de recursos”.

¿Cuáles son las reacciones a los consejos del campo?

En general, el sector ha respondido positivamente al asesoramiento, especialmente a un anclaje legal de la tarea de los municipios y provincias. Muchas instituciones y organizaciones dependen ahora de los municipios para cuestiones como la vivienda, los costos de energía y los subsidios de programas. El gobierno gasta actualmente aproximadamente mil millones de euros en cultura cada año. Las provincias y los municipios aportan en conjunto 2.300 millones de euros.

Dado que los municipios no desempeñan ningún papel formal en este ámbito, la cultura es vulnerable a los recortes, afirmó a la ANP Gabbi Mesters, director de la VSCD, la asociación de lugares de espectáculos. “Este anclaje legal de la tarea de los municipios y provincias era nuestro deseo más importante. Debido a que actualmente no existe ninguna tarea legal a nivel municipal para proporcionar escenarios, muchos de ellos se han deteriorado en los últimos años”.

El consejo quiere que los municipios sean responsables de la educación cultural, la participación cultural y el patrimonio cultural. También deben proporcionar instalaciones básicas y financiación a los creadores locales y a las organizaciones culturales más pequeñas. Para ello el ayuntamiento quiere 200 millones de euros más. ¿Improbable? “Si se pide a los municipios que asuman tareas culturales, el dinero se destinará a esa tarea”, afirma Bartelse.

¿Cuáles son las preocupaciones sobre el consejo?

«Aún estamos preparando nuestra respuesta al consejo con Kunsten ’92», afirma Bartelse. Pero la mayoría de nuestras preguntas se refieren a la recomendación de fusionar los fondos gubernamentales en un fondo grande, afirma Bartelse. A través de un fondo que trabaje a nivel nacional y regional, la política cultural debería ser «más clara y coherente», escribe el Consejo de Cultura. “Aún no tenemos suficientemente claro si una reorganización tan drástica y potencialmente costosa logrará el objetivo previsto. Pero el ayuntamiento todavía está hablando de un prototipo, por lo que habrá que seguir desarrollándolo”.

Otra preocupación es que la expansión regional conduzca a la fragmentación, afirma Bartelse. “La calidad y el desarrollo del talento requieren a menudo una cierta concentración de personas y recursos. La distribución es importante, lo que se quiere es educación cultural y participación cultural en todas partes. Pero no todas las regiones necesitan tener el mismo nivel de instalaciones”.

Bartelse también recibe preguntas de los fabricantes sobre este consejo. “Carecen de una política gubernamental dirigida específicamente a los artistas. Hasta 2012, existía un plan de creadores independientes, la Ley de Ingresos y Trabajo de los Artistas (WWIK). En lo que respecta a la seguridad social, hay mucho que decir a favor de recuperar algo como esto”.






ttn-es-33