Los médicos comparten las mejores formas de envejecer bien física, mental y emocionalmente


Cuando se trata de envejecer, hay muchos factores que le ayudan a vivir una vida plena y saludable, factores que van más allá de hacer ejercicio y comer verduras (aunque eso también forma parte de ello).

“En mi opinión, envejecer bien consta de tres componentes diferentes”, afirmó Dr. Parul Goyal, geriatra de Vanderbilt Health en Nashville. Estas categorías son salud física, conexión emocional y apoyo mental, dijo Goyal.

Estos elementos se combinan para ayudarle a vivir una vida gratificante, animada y saludable. Los médicos dicen que hay muchos comportamientos que contribuyen a su salud física, emocional y mental a medida que envejece, y algunas señales claras de que se está cuidando de esa manera.

A continuación, los geriatras comparten los indicadores de que alguien está envejeciendo bien, junto con algunos consejos si siente que no está dando en el blanco.

Te tomas tiempo para aprender cosas nuevas.

Cuanto más envejecemos, menos posibilidades tenemos de absorber nueva información; Muchos de nosotros estamos lejos de la escuela o del trabajo. Las oportunidades de aprender son limitadas si no se buscan.

«También analizamos su salud cognitiva en esto… asegurándonos de que se mantengan mentalmente fuertes, que utilicen su mente, que realicen ejercicios para estimular su mente, lo que significa que están aprendiendo como una nueva habilidad», dijo Goyal. dicho.

Ella anima a sus pacientes a aprender algo nuevo, ya sea un nuevo juego, ejercicio, lenguaje o instrumento musical.

«Eso ayudará a formar nuevas vías en el cerebro para que puedan seguir manteniéndose cognitivamente fuertes», dijo.

Eres honesto acerca de tus necesidades.

«Muy a menudo, las personas no envejecen bien porque no son sinceras acerca de cuáles son sus necesidades», dijo Robyn dorado, vicepresidente asociado de trabajo social y salud comunitaria del Centro médico de la Universidad Rush en Chicago. «¿Cómo podemos hacer que esté bien que la gente diga: ‘Esto es lo que necesito, me siento solo, necesito alguien con quien salir un martes por la noche’?».

La discriminación por edad desenfrenada hace que sea fácil para las personas sentirse como una carga o invisibles, dijo Golden, lo que puede fomentar el sufrimiento silencioso. Pero es importante luchar contra eso y dejar que la gente sepa cuando estás pasando por un momento difícil. Entonces, si eres alguien que puede compartir tus pensamientos y necesidades con tu familia y amigos, es una buena señal.

Es más, si usted está luchando contra la depresión y la ansiedad, es importante que se lo informe a su médico. A menudo existe la falsa creencia de que la ansiedad o la depresión después de cierta edad son más «normales», pero Golden dijo que esto no es cierto.

“La depresión se puede tratar a cualquier edad, y no sólo con medicamentos, con asesoramiento, con intervenciones grupales, lo que sea. Entonces, creo que eso es parte de cómo envejeces bien, estar abierto a poder decir: ‘Esto es lo que soy, esto es lo que necesito’”, explicó.

Tienes una comunidad.

La soledad y el aislamiento son un gran problema, hasta el punto de que el cirujano general de Estados Unidos declarado una epidemia de aislamiento y soledad en todo el país.

“Como sabes, con el Pandemia de COVID-19, esto se ha vuelto realmente importante. Había mucho aislamiento social entre nuestros pacientes geriátricos porque estaban confinados en sus hogares”, dijo Goyal.

Para combatir los sentimientos de soledad y aislamiento, es importante reforzar sus conexiones sociales, ya sea con amigos, familiares, su grupo religioso o su comunidad, dijo.

Tampoco existe una forma correcta de conectarse con su comunidad. Golden dijo que esto podría ser cualquier cosa, desde ser voluntario en un banco de alimentos local hasta ayudar a un niño del vecindario a aprender a leer.

Socializar también puede ayudar a la salud de tu cerebro, afirmó Dr. Lee Lindquistjefe de geriatría de Northwestern Medicine en Chicago.

“Pensamos que el cerebro es un músculo, así que si te sientas en una habitación con cuatro paredes todo el día y no hablas con nadie, casi estás viviendo en una residencia de ancianos… tu cerebro se va a volver loco porque está no recibir ningún estímulo”, dijo Lindquist.

Socializar, ya sea hablando con personas en persona o por teléfono, interactuando con personas en Zoom o uniéndose a un club de lectura, es una forma de ejercitar el cerebro y fortalecerlo, dijo Lindquist.

Priorizas tu salud física.



ttn-es-65