Los holandeses fueron los primeros. Seguidos por los franceses y los alemanes. Ahora también los Millennials italianos y los más jóvenes de la Generación Z han decidido demandar a nuestro Estado.


la crisis climática marcará inevitablemente el futuro, especialmente de las generaciones más jóvenes. Son precisamente ellos, los Millennials y la Generación Z (los que hoy tienen entre 44 y 14 años, más o menos), quienes salir al campo para denunciar el impacto del cambio climático y el daño ambiental en la economía y la humanidad y exigir justicia climática. Innumerables, en todos los rincones del mundo, organizaciones formadas por activistas que, a través de diversas formas de protesta pacífica, Reivindican el derecho a vivir en un ambiente sano.instando a las empresas e instituciones que han contribuido a provocar la crisis medioambiental a asumir su responsabilidad.

Alarma Adamello, el glaciar podría desaparecer dentro de un siglo

Piden justicia climática y recurren a estrategias jurídicas para decretar y corregir inercias gubernamentales en la lucha contra el cambio climático y la protección de los derechos humanos.

Justicia climática en el mundo

Lo que inspiró la acción de muchos otros jóvenes en Francia, Alemania, Irlanda y Estados Unidos fue el éxito alcanzado en este campo por los activistas holandeses de la organización ecologista. Fundación Urgenda que, en 2019, ganaron el primer caso contra su propio estado por la inacción ante el cambio climático.

Y es la historia de hace unas semanas, el 27 de septiembre, el inicio de la acción. Seis activistas portugueses, de entre 11 y 24 años, que llevaron a 33 Estados ante el Tribunal de Estrasburgo. – entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero – acusándolos de no hacer lo suficiente para combatir la crisis climática, violando sus derechos fundamentales.

Juicio Universal: en Italia incluso los menores demandan

Italia no se quedó atrás: 203 recurrentes, entre ellos 24 asociaciones, 17 menores -representados ante el tribunal por sus padres- y 162 adultos, de hecho, han emprendió la primera demanda climática contra el Estado italiano.

«Desde hace años trabajamos en conflictos sociales generados por problemas ambientales, seguimos atentamente la relevancia de estas acciones legales realizadas en otros países. Como, Creyendo firmemente en la herramienta del litigio climático estratégico, hemos creado una red nacional con ciudadanos, asociaciones y comités activos en la protección del medio ambiente. denunciar la insuficiencia de las medidas climáticas existentes en Italia», explica el coordinador Lucie Greylque ilustra el origen de Juicio Final, campaña promovida por la asociación Sur desde 2019 y se convirtió en acción judicial en 2021, ante el Tribunal Civil de Roma.

La falta de una ley

El antropólogo, que trabaja desde hace quince años en la organización ecologista independiente, quiere aclarar la cuestión Falta de una ley marco sobre protección ambiental en nuestro país: «En Francia, Holanda y Alemania era más fácil evaluar si el Estado respetaba sus compromisos de reducción, en referencia a los objetivos nacionales y a las leyes fijadas por el gobierno. Nosotros, sin embargo, «Tuvimos que pedir ayuda a la comunidad científica».

Fue, de hecho, la institución de investigación Análisis climático evaluar la insuficiencia de las políticas y medidas implementadas por Italia con respecto aAcuerdo de París, que prevé contener el aumento de las temperaturas globales por debajo de 1,5 grados.

Fracaso del Estado para combatir la emergencia climática

«Es evidente la contradicción entre las medidas de contención de emisiones que el Estado se ha comprometido a adoptar y las insuficientes iniciativas concretas activadas hasta ahora. No pedimos una indemnización al juez, sino que declare responsable al Estado italiano por el incumplimiento de la emergencia climática y condenarlo a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030, en cumplimiento del Acuerdo de París», explica el abogado Luca Saltalamacchia quienes, junto con la red de juristas Legalidad para el climaasiste a los recurrentes del El caso llegó a su tercera audiencia de primera instancia el 13 de septiembre, y se espera un fallo entre finales de 2023 y principios de 2024.

La campaña de sensibilización sobre la justicia climática

Para fomentar una mayor conciencia y estimular el debate público, lLa acción judicial va acompañada de un campaña de sensibilización. «Hemos lanzado una recogida de firmas para que todos los ciudadanos se sientan parte activa de esta batalla común», declara Greyl, coincidiendo con Saltalamacchia en reiterar la importancia de una pluralidad de voces para «rasgar el velo de inmunidad tras el que se han escondido hasta ahora empresas e instituciones, activando las conciencias.»

Los jóvenes temen por su futuro debido al cambio climático (Getty Images)

Justicia climática, una batalla entre David y Goliat

Entre las organizaciones involucradas también se encuentra Viernes para la Italia del futuro quien, el pasado 6 de octubre, organizó una movilización en las plazas italianas.

«La respuesta espontánea al negacionismo del gobierno es la resistencia colectiva» subraya el veinteañero Esther Barel, portavoz del movimiento. «Hemos construido una narrativa errónea según la cual la crisis climática pone en riesgo al planeta. En cambio siTodos estamos en peligro, especialmente nosotros, los jóvenes, que no tenemos ninguna responsabilidad y pagaremos más las consecuencias. Más aún aquellos que ya viven en situaciones de desventaja económico-social.»

«Este caso judicial – explica Greyl – no tiene sólo un valor simbólico, sino que pretende incidir en un cambio radical en las políticas climáticas del Estado. Es una oportunidad importante para orientar el debate público sobre las responsabilidades en el ámbito climático, que hasta ahora han sido poco discutidas. a pesar de los acontecimientos extremos que están azotando a nuestro país.»

El derecho a un medio ambiente sostenible

Se trata de una batalla tenaz, comparada por algunos juristas con la de David contra Goliat, pero con sólidos fundamentos científicos y jurídicos.. «El desequilibrio de poder es objetivo, pero creo firmemente en el valor político de este conflicto que no pretende obtener una ventaja económica inmediata, sino un beneficio para toda la comunidad. A nivel formal, actualmente no existe una legislación adecuada, por lo que incluso nosotros, los abogados, nos vemos obligados a luchar con diferentes instrumentos legales», comenta el abogado. Andrea Farì de estudio ambientalex especializada en derecho ambiental, que si bien no forma parte del Juicio Universal, comparte la una causa que, entre plazas y juzgados, ojalá contribuya al reconocimiento del derecho a un medio ambiente sostenible y a un futuro digno para todos.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS





ttn-es-13