Los girasoles no son las únicas flores en los cuadros de Van Gogh


Chaucer describe cómo los pájaros tuitean el día de San Valentín y eligen a sus parejas. Soy un Robin, el miércoles pasado fue el día de San Valentín, pero no soy un pájaro. Estaba en mi jardín, reflexionando, sin twittear. Me habían molestado con ofertas de entradas de San Valentín para un espectáculo sobre Van Gogh, la exposición inmersiva que se desarrolla en Commercial Street de Londres. Promete amor bajo “La noche estrellada”, título de un cuadro de Van Gogh. Mi mente daba vueltas a plena luz del día en un espectáculo diferente, magnífico sobre los últimos meses de Van Gogh. Acaba de terminar en el Museo de Orsay de París. Mientras trabajaba en el jardín, los recuerdos del mismo se interrelacionaban con plantas, formas y colores en mi mente.

Los jardineros que planifican bordillos no pintan con plantas. A diferencia de los colores de los tubos, los colores de las plantas se desarrollan lentamente y varían según el clima. Sin embargo, las pinturas ayudan a los jardineros a mirar los jardines más profundamente. Desafían sus respuestas al viento y al movimiento, yuxtaponiendo colores y formas. Añaden capas a lo que vemos por primera vez en el lienzo del mundo.

Los jardineros asocian a Van Gogh con los girasoles, temas famosos de sus pinturas, pero su arte tiene mucho más que ofrecer, desde las flores de almendro hasta las rosas, los jardines de otros y el impacto de los árboles. Las cartas que lo acompañan añaden una fuerza de emoción comparable sólo a las cartas del poeta rural John Clare, que escribió en una etapa avanzada de su vida.

En el húmedo verano inglés del año pasado, obtuve malos resultados con los girasoles anuales. No pasé el día de San Valentín preguntándome cuántos de ellos cultivar. Tengo un momento Van Gogh anual sin ellos, brindado por una planta perenne alta con hojas grandes y flores de girasol anaranjadas. Inula magnifica es excelente en pastos ásperos y áreas silvestres, donde florece con fuerza en agosto. Lo vinculo con el artista porque una vez un entusiasta visitante estadounidense dio la bienvenida a sus flores exclamando que eran «muy Van Go». . . »

El ir y venir de los últimos meses de Van Gogh se produjo en los bosques y campos alrededor de la pequeña ciudad de Auvers-sur-Oise, aproximadamente a una hora en tren desde París. Estaba cambiando de una manera que todavía es actual. Al igual que los pueblos de la Inglaterra rural, estaba siendo invadido por gente de fin de semana que salían de París para comprar segundas residencias. Después de varios incendios peligrosos, la ciudad prohibió el tejado de paja tradicional, pero en mayo de 1890 Van Gogh escribió que encontraba “las villas modernas y las casas de campo de clase media casi tan bonitas como las antiguas cabañas con techo de paja que se están cayendo en ruinas”. Intentaré, sin éxito, mirar la ola de nuevas viviendas en mi pueblo con similar generosidad.

‘Mademoiselle Gachet en su jardín en Auvers-sur-Oise’ (1890) © Kathy de Witt/Alamy

Antes de mudarse a Auvers, Van Gogh había pintado un magnífico lienzo de almendros en flor, contra un cielo azul, como visto desde abajo, un punto de vista que había aprendido de su minucioso estudio de las pinturas japonesas, una fuente de moda. La próxima semana, aparecerán cogollos en mi almendro de flores rosadas, Prunus triloba.

Durante tres meses en Auvers, pintó alrededor de 70 cuadros y 30 dibujos, una oleada de genialidad que se vio liberada por la tranquilidad del entorno y por su salida del hospital psiquiátrico en el que acababa de ser tratado. Al igual que Manet, siete años antes, pintó flores en sus últimos meses, normalmente en jarrones, algunos de los cuales se conservan, decorados al estilo japonés.

La próxima semana pediré cormos de ranúnculos para sus flores dobles en julio. También pediré gladiolos para obtener largas espigas de flores a medida que avance el verano. En sus últimos cuadros, Van Gogh pintó un jarrón de ranúnculos y anémonas y otro de gladiolos con ásteres chinos de doble flor. En mi suelo, esos ásteres anuales son propensos al moho. También pintó robinia, o falsa acacia, presentando sus flores blancas y tiñendo de amarillo las hojas. También pintó malvarrosas, que voy a trasplantar.

Sobre una mesa, en su magnífico retrato de Paul Gachet, el amigable médico de Auvers, pintó lo que él describe como una dedalera de color púrpura oscuro, relevante, supongo, para el botiquín de hierbas de Gachet. Como algunos de los colores de la paleta de Van Gogh, este violeta oscuro se ha desvanecido con el tiempo y se ha vuelto rosa pálido. Trasplantaré dedaleras con Gachet en mi mente.

Las cartas de Van Gogh se relacionan de manera fascinante con fotografías que aún conservamos. Entre su avalancha de pinturas de flores, escribió que su principal ambición era pintar retratos, buscando un “halo de intensidad”. Tuvo dificultades para encontrar modelos que le representaran, por lo que pintó flores, jardines y grandes campos de maíz extendidos bajo un cielo turbulento, como las tierras cultivables de Gran Bretaña en los años de la euroagricultura. En ellos, escribió, “me esforcé en intentar expresar la tristeza, la extrema soledad”.

En sus bellas pinturas de dos jardines incluyó figuras humanas. Su admirado predecesor, el artista Charles-François Daubigny, había vivido en una casa y un jardín amurallado en Auvers antes de su muerte en 1878. Van Gogh lo pintó como él, de manera única, lo imaginó, con camas en forma de rombos coloreadas con gruesas pinceladas de pintura. , “hierba verde y rosa”, escribió en su última carta a su hermano Theo, amarilla en los tilos y lila, no como flor, sino como color del seto. La imagen desafía el sentido del color de los jardineros alejándose de la realidad, pero transmitiendo mucho más. En él, está de pie la viuda de Daubigny y también un gato, pintado de azul, con una cola tan larga que lo confundí con un zorro.

'Raíces de árboles' (1890)
‘Raíces de árboles’ (1890) © Alamy

Van Gogh también describe dos cuadros del jardín de Gachet, uno con cipreses y áloes, que no puedo cultivar en el mío, y el otro con “rosas blancas, enredaderas y una figura blanca en él”. La figura debe ser la chica que todavía vemos con un sombrero amarillo pálido, la modesta Marguerite Gachet, de 19 años, que algunos creen que rechazó las ofertas de Van Gogh y, sin querer, intensificó el desaliento que lo llevó, el 27 de julio, a pegarse un tiro en un campo de maíz en las afueras de Auvers.

“Normalmente trato de estar de buen humor”, les había escrito a su hermano y a su cuñada el 10 de julio, “pero mi vida… . . es atacado desde la raíz”. Su último cuadro es uno de raíces de árboles gruesas y retorcidas, pintadas con azules y verdes, una vez vistas, nunca olvidadas. Los mismos árboles se ubicaron hace poco junto a la calle Daubigny, en las afueras de Auvers.

No creo que Van Gogh fuera asesinado por un chico de pueblo, una suposición presentada en un libro en 2011 y luego adoptada por dos películas sobre sus últimos días. Sigo reflexionando sobre uno de ellos, el sorprendente Amar a Vicente (2017), que fue animado a partir de casi 65.000 imágenes pintadas a mano, cada una de las cuales imitaba los colores y el estilo del propio artista. Cuando hace viento refunfuñaré, pero recordaré la vitalidad de los cipreses de Van Gogh, curvándose con el viento, o las líneas onduladas de los arbustos, con el ritmo hecho visible, en sus cuadros de pueblos y jardines.

También sufrió lo que ninguno de nosotros desearía sufrir. Tiffanie Mang, artista conceptual de Los Ángeles, admitió en una entrevista haber sabido poco de él antes de empezar a trabajar en Amar a Vicente, pero luego “su pasión infalible me conmovió tan profundamente que a veces realmente me hizo llorar”. Sus últimos meses, evocados en la exposición de París, a mí también me hacen llorar.

Entérese primero de nuestras últimas historias: síganos @FTProperty en X o @ft_houseandhome en Instagram





ttn-es-56