Los fragmentos de naturaleza de los que habla el nuevo gabinete son en realidad perlas


A primera vista no parece tan loco esa frase que contiene. acuerdo fuera de lugar del nuevo gabinete. Una ‘estructura principal de reservas naturales sólidas’ que enfáticamente no incluya ‘naturaleza dispersa’: ¿qué podría haber de malo en eso?

Hace casi ochenta años, el poeta JC Bloem describió la naturaleza holandesa como “un trozo de bosque del tamaño de un periódico”. Entonces, ¿por qué no luchar por una serie de naturaleza robusta, deshaciéndose de toda esa fragmentación? Porque esto podría significar la muerte de la biodiversidad, advierten los ecologistas. El valor de una reserva natural no se puede medir sólo por su tamaño, sino también por su composición y ubicación.

No existe una definición precisa de la palabra «naturaleza dispersa»: no existe un tamaño máximo específico o una distancia mínima a otra naturaleza que haga de un área un «área dispersa». «Pero en cualquier caso, es un término que nunca deberíamos utilizar», afirma Merel Soons, profesora de uso de la tierra y biodiversidad en la Universidad de Utrecht. «Esto sugiere que las áreas pequeñas no son importantes». Soons prefiere hablar de «perlas naturales». “La naturaleza se compone de diferentes ecosistemas, hábitats de plantas, animales y microorganismos que viven juntos en una red bajo determinadas condiciones ambientales. Estos ecosistemas pueden ser pequeños o grandes; a veces solo incluyen un pantano o un valle de dunas húmedo, pero albergan especies muy especiales”.

Además de esos elementos paisajísticos naturalmente aislados, también hay ecosistemas que en realidad se han fragmentado, como los pastizales azules, las turberas elevadas y las turberas bajas. “Solo nos queda una fracción de esto en los Países Bajos, y para mantener ecosistemas saludables con una naturaleza robusta para los Países Bajos, es esencial permitir que estas áreas crezcan en superficie. Pero enfáticamente no se hace eso al permitir que las partes más pequeñas de la naturaleza desaparezcan o dejen de protegerlas”.

La pérdida de hábitat es la verdadera amenaza, dice Monique de Jager, quien como postdoctorado en la Universidad de Utrecht elabora modelos matemáticos de ecosistemas. “Un área que está disminuyendo significativamente en tamaño no está necesariamente fragmentada, pero esa área decreciente es desastrosa para las especies que viven allí. Es mejor tener áreas naturales dispersas que ninguna naturaleza”.

Isla Briénenoord en Róterdam (0,21 km2 grande), gestionado por el Zuid-Hollands Landschap.
Foto Walter Otoño

Decorado de forma muy monótona.

Por el contrario, una reserva natural extensa y «robusta» no necesariamente tiene por qué conducir directamente a una mayor biodiversidad. “Si un paisaje se diseña de forma muy monótona, pocas especies se benefician de ello. Entonces encontrarás una mayor diversidad de especies en un lugar donde confluyen varios tipos de hábitats. Los animales ciertamente pueden beneficiarse de esa variación; por ejemplo, a veces buscan alimento en un ecosistema y descansan en otro”.

Por supuesto, las reservas naturales fragmentadas no deberían estar demasiado aisladas unas de otras, porque entonces puede surgir endogamia y las especies son menos resistentes a las enfermedades. Soons: “En cualquier caso, te hace más vulnerable, porque cuantos menos individuos tienes en una población, más vulnerable es la población. Por ejemplo, si 900 de cada 1.000 personas mueren a causa de una enfermedad, te queda más que si mueren 9 de cada 10”.

Si la fragmentación aumenta aún más, ya no podrán salvar la distancia.

Monique de Jager
Universidad de Utrecht

Pero lo que se considera aislado puede diferir de un grupo de especies a otro, añade De Jager. “Las aves, por ejemplo, son más móviles que los roedores. Y no todas las plantas, por ejemplo, son aptas para esparcir sus semillas a gran distancia”. De Jager y Soons publicaron juntos el año pasado un artículo sobre la influencia de la naturaleza fragmentada en la evolución de las semillas de las plantas. Esto demostró que las semillas de plantas en hábitats pequeños y fragmentados pueden evolucionar en poco tiempo hasta tal punto que ya no pueden viajar largas distancias. De Jager: “Los modelos muestran que cuando un hábitat grande se divide en hábitats cada vez más pequeños, inicialmente se crean semillas que pueden viajar más lejos. Pero hay un punto de inflexión muy abrupto: si la fragmentación aumenta aún más, ya no podrán salvar la distancia y el desarrollo hasta convertirse en una especie que sólo puede sobrevivir en su propio hábitat es la única opción viable”.

Las consecuencias de esto son importantes y no pueden revertirse fácilmente: para garantizar que las plantas vuelvan a desarrollar semillas que puedan viajar lejos, la distancia entre hábitats debe ser menor que el punto de inflexión original.

El ejemplo también muestra claramente una propiedad importante de las perlas naturales, destaca Soons: la de ser un trampolín. “A grandes rasgos, se puede decir que las perlas naturales cumplen tres funciones muy importantes. En primer lugar, preservan una parte de nuestra historia natural y cultural, y eso es importante para la educación y nuestra propia experiencia. En segundo lugar, constituyen una fuente a partir de la cual la naturaleza puede volver a expandirse. Estos son precisamente los lugares que pueden dar nueva vida a la naturaleza del futuro. Y luego tienes ese papel de trampolín. Si sólo tienes áreas que están a kilómetros de distancia, la propagación de especies a través de un paisaje se ve muy obstaculizada”.

Naturaleza vulnerable junto a la agricultura intensiva

El acuerdo marco no establece cómo se alcanzaría el objetivo de «no crear una naturaleza fragmentada». Sin embargo, se habla de una «reevaluación» de las zonas Natura 2000 existentes y se están haciendo esfuerzos para adaptar la normativa europea de tal manera que las zonas de transición alrededor de las zonas Natura 2000 -que garantizan, por ejemplo, que la naturaleza vulnerable no se encuentre directamente junto a zonas agrícolas intensivas- se limitan a reservas naturales sensibles al nitrógeno. «Recalibración» en este contexto suena principalmente como «reducción».

«En primer lugar, las zonas Natura 2000 están protegidas a nivel europeo», afirma la profesora adjunta de planificación Barbara Tempels de la Universidad de Wageningen. “Así que no se puede cambiar nada al respecto. Además, también existe la naturaleza protegida a nivel nacional, como los parques nacionales, las reservas naturales protegidas a nivel regional o local y la naturaleza no protegida, como las arboledas y los jardines ecológicos.

En los Países Bajos, según el Compendio para el entorno vital Alrededor del 20 por ciento de la superficie terrestre es una reserva natural protegida.. Casi la mitad de esta superficie es zona Natura 2000. Esta naturaleza protegida depende casi en su totalidad de la Red Nacional de la Naturaleza. Tempels: “Eso solía llamarse Estructura Ecológica Principal. Originalmente se le dio ese nombre porque también tenemos una estructura de tráfico principal y una estructura de vía fluvial principal. Eso no lo vas a cambiar a nivel local ni regional, ningún municipio o provincia va a pensar: esa carretera tiene que desaparecer”. Además, el porcentaje de áreas protegidas aún está lejos del objetivo fijado en la última conferencia internacional sobre biodiversidad: se acordó que el 30 por ciento sería un área natural protegida.

Entonces no se puede decir: lo aboliremos y lo reorganizaremos en otro lugar.

David Kleijn
profesor de ecología vegetal y gestión de la naturaleza

En 2012 Tempels escribió con colegas belgas En la revista de la Asociación Flamenca de Ordenación del Territorio y Ordenación del Territorio se afirma que la fragmentación puede considerarse un proceso o una condición. “En esa primera capacidad, todavía se está moviendo y hay que detenerlo tanto como sea posible. Pero la fragmentación ya es un hecho en muchos lugares tanto de Bélgica como de los Países Bajos. Y luego será mejor que te concentres en la conservación de la naturaleza. Además de la fragmentación del hábitat, la degradación del hábitat también influye. Cuanto más saludable sea una reserva natural, más resiliente. No sólo debemos fijarnos en el tamaño y la conexión, sino también en la calidad”.

Esto también lo subraya David Kleijn, profesor de ecología vegetal y gestión de la naturaleza en Wageningen. “A menudo se escucha que la fragmentación se ve a la luz de la famosa teoría de las islas de MacArthur y Wilson: en islas más grandes, es decir, en reservas naturales más grandes, pueden existir poblaciones más grandes que tienen menos posibilidades de extinguirse. También es menos probable que nuevas especies se establezcan en una isla pequeña y aislada. Esa teoría enfatiza el tamaño y la conectividad. Pero si nos fijamos en la calidad, los factores abióticos influyen principalmente, como las condiciones del suelo o la gestión del agua”.

Como ejemplo menciona el Allemanskamp entre Veenendaal y Renswoude. “Una pequeña parcela de pastizales azules ricos en especies en medio de todos los pastizales gestionados de forma muy intensiva. Se encuentra exactamente allí porque el agua filtrada sale a la superficie. Entonces no se puede decir: lo aboliremos y lo reorganizaremos en otro lugar”.

El entorno abiótico suele ser más decisivo para crear una naturaleza robusta que el tamaño, afirma Kleijn. “Tome Binnenveldse Hooilanden, cerca de Wageningen. Allí se ha eliminado la capa superior de la pradera, que era demasiado rica en nutrientes, e inmediatamente se ve una explosión de especies. Mientras que muchas zonas más grandes se empobrecen, se acidifican o se secan justo delante de ti”.

El país circundante

Soons está de acuerdo con la importancia de los factores abióticos. “En algunas zonas aisladas, tras la restauración de las condiciones ambientales, se añaden recortes de césped –naturaleza literalmente triturada– para impulsar la biodiversidad. Eso puede ayudar a superar la falta de conectividad entre áreas. Y una buena calidad ambiental garantiza que las reservas naturales tengan funciones importantes como el CO2almacenamiento de manera óptima”.

Para una gestión eficaz también es necesario tener en cuenta lo que ocurre en los alrededores, afirma Kleijn. “También se quiere que las especies puedan prosperar en las tierras de cultivo, ya sea que se llame agricultura que incluya la naturaleza o, como en el acuerdo de líneas principales, naturaleza que incluya la agricultura. En este sentido, los fragmentos naturales, como por ejemplo un borde floral alrededor de un campo, son esenciales”.

La variación y la heterogeneidad son indispensables, subraya Kleijn. “Los humanos somos muy buenos homogeneizando nuestro país, pero con las condiciones climáticas cada vez más extremas, las especies se ahogan en un momento y se secan al siguiente. Se necesitan gradientes dentro de un área, variación del paisaje”.

Y esa variación también es necesaria para los humanos. “Supongamos que solo quedan unas pocas reservas naturales grandes, entonces mucha gente tendrá que viajar más lejos para descansar. Casi nadie está contento con eso. De hecho, el público en general hace mucho uso de esta naturaleza fragmentada”. Soons: “Si no se conservan las perlas naturales, desaparecerán en el olvido. Si bien es importante mostrárselos a las generaciones futuras, esto es lo que es posible si cuidamos bien la naturaleza”.






ttn-es-33