Los estadounidenses observan sus gastos mientras queman los ahorros pandémicos


Los estadounidenses están quemando el exceso de ahorros que acumularon anteriormente en la pandemia de coronavirus, lo que alimenta la preocupación entre un número creciente de empresas sobre las perspectivas de gasto de los consumidores una vez que termine el impulso único a la economía.

En esta temporada de resultados del cuarto trimestre, varias empresas orientadas al consumidor han elogiado la resiliencia de una economía en la que los salarios están aumentando, el desempleo permanece en mínimos históricos y los estadounidenses están gastando en experiencias que se perdieron al principio de la pandemia. La demanda está en auge para los vodkas premium, los pedidos personalizados de Starbucks y las entradas para los parques temáticos de Disney, informan los ejecutivos.

Sin embargo, otros han advertido sobre una nueva precaución entre los compradores. Los clientes de bajos ingresos, en particular, están recortando sus compras, desde arena para gatos hasta colchones, ya que la inflación mantiene los precios altos y gastan el dinero que habían ahorrado gracias a los paquetes de estímulo y la reducción del gasto después del golpe de Covid-19.

Las estimaciones de estos ahorros varían, pero los analistas de Morgan Stanley calcularon el mes pasado que los hogares estadounidenses gastaron aproximadamente el 30 por ciento de sus $ 2.7 billones en «ahorros en exceso» pandémicos en 2022. Este colchón había desaparecido por completo para muchos consumidores más pobres, agregaron.

“En general, las familias en el extremo inferior del espectro de ingresos no tienen más ahorros en exceso y, en todo caso, están echando mano de sus ahorros”, dijo Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon. Ahora hay un patrón «en forma de K» en el gasto del consumidor, dijo.

“Los acomodados son los que todavía tienen la capacidad de gastar con relativa libertad pero aun así lo están haciendo con más cautela” dada la inflación y las altas tasas de interés, dijo. «Es el extremo inferior y medio del espectro de ingresos el que lucha persistentemente frente a estos altos precios».

Esa división está dando lugar a mensajes mixtos de los ejecutivos, incluso cuando las empresas de todos los sectores se vuelven más cautelosas a la hora de predecir las perspectivas para los próximos meses.

Citando cuántos estadounidenses habían agotado sus ahorros excedentes, el director ejecutivo de Tyson Foods, Donnie King, dijo a los analistas esta semana que esperaba que sus consumidores estuvieran bajo más presión durante el resto de este año. Mattel señaló que los juguetes de mayor precio se habían visto afectados por «desafíos macroeconómicos», y las ventas de sus muñecas American Girl cayeron un 16 por ciento.

Al mismo tiempo, el director ejecutivo de Hilton Worldwide, Chris Nassetta, destacó que los ahorros adicionales de más de $ 1 billón que los consumidores aún tenían como un impulso para el sector hotelero.

“Lo están gastando, y probablemente estén leyendo los periódicos y viendo las noticias y poniéndose más nerviosos”, dijo, pero los operadores de hoteles se estaban beneficiando de un cambio paralelo en el gasto de bienes a experiencias como viajes.

“La confusión en algunos de estos titulares habla del hecho de que la economía se mueve a múltiples velocidades, según el sector de la economía”, dijo Michelle Meyer, economista jefe para América del Norte del Mastercard Economics Institute.

“Estamos en un entorno en el que la economía tiene el tamaño adecuado y, según el sector de la economía, se sentirá diferente. Para algunos sectores será una buena aceleración, pero para otros será una contracción”, dijo.

El rastreador SpendingPulse de Mastercard encontró que las ventas minoristas de EE. UU., excluyendo la automotriz, aumentaron un 8,8 por ciento interanual en enero, pero la cifra principal ocultó grandes diferencias entre sectores. Las ventas de muebles y enseres cayeron un 1,2 por ciento incluso cuando los presupuestos de viaje de las personas aumentaron y el gasto en restaurantes se disparó un 24,2 por ciento.

Con los balances de los hogares en general “en una forma bastante sólida”, los consumidores “tienen dinero pero están nerviosos”, dijo Hugh Johnston, director financiero de PepsiCo, al Financial Times. Estaban evitando grandes compras, «pero quieren un regalo asequible», dijo.

Varias compañías hicieron una distinción entre clientes más ricos y más pobres, con Diageo elogiando el creciente mercado de licores premium con un precio de $ 50 o más por botella y Yum Brands destacando el creciente interés en artículos de menú más baratos como los burritos de $ 2 de Taco Bell.

“Vemos que el consumidor de gama alta continúa aguantando [but] el consumidor de gama baja ha sido donde se ha producido gran parte del deterioro”, dijo a los analistas Scott Thompson, director ejecutivo del fabricante de colchones Tempur Sealy International.

Los dueños de mascotas estaban pasando de la basura premium a la de «valor», dijo Church & Dwight a los inversionistas. “No sé si, técnicamente, estamos en una recesión o no según lo juzgan los economistas, pero puedo decirles que nuestro consumidor siente que estamos en una recesión”, dijo Barry Bruno, su director de marketing. A medida que la inflación elevó el costo de los bienes cotidianos, “eso los obligó a tomar decisiones difíciles”.

Una encuesta de la Universidad de Michigan confirmó el viernes que los altos precios seguían pesando sobre los consumidores incluso cuando la inflación se moderó, manteniendo la confianza un 22 por ciento por debajo del promedio histórico del índice.

Daniel Sullivan, director financiero de Edgewell, dijo que el fabricante de afeitadoras y protectores solares no ha experimentado una reducción, pero que no se sorprendería si los precios en sus mercados fueran más promocionales. “Vemos los datos, particularmente el aumento reciente en el uso de tarjetas de crédito, y eso suele ser un indicador bastante bueno”, señaló.

La imagen más cautelosa del consumidor se ha convertido en una temporada de informes corporativos en la que las ganancias están llegando en promedio solo un 1,6% por encima de las expectativas, según Refinitiv I/B/E/S. En los últimos 30 años, las grandes empresas estadounidenses que cotizan en bolsa han superado las previsiones en un 4,1% de media, lo que convierte a este «factor sorpresa» en el más débil desde el cuarto trimestre de 2008, golpeado por la crisis.



ttn-es-56