Los disidentes rusos pagan por sus acciones con penas de prisión o muerte: «Sin embargo, hemos visto puntos positivos en las últimas semanas»

Una semana y media después de su muerte, todavía no se sabe cómo murió Alexei Navalny ni dónde y cuándo será enterrado. Mientras tanto, la represión continúa en Rusia, con la condena de otro disidente. Llamamos al corresponsal Geert Groot Koerkamp para informarle.

Joram Bollé

¿Es la muerte pública de Navalny un tema de conversación entre los rusos?

“No en público, sino entre personas, en pequeños círculos. No todos los rusos están preocupados por esto; en una encuesta del año pasado, el 20 por ciento de los encuestados dijeron que no sabían quién era Navalny. En los medios estatales aquí no se ve nada de los acontecimientos que rodean a Navalny, como el tira y afloja por su cuerpo, o dónde y cuándo será el funeral.

“Se especula sobre esto en las redes sociales, pero nadie lo sabe realmente. El equipo de Navalny busca un lugar donde poder despedirse. Necesitas un espacio para eso, pero no lo encuentras. Les dicen que las habitaciones están ocupadas. La gente no se atreve. Lo mismo ocurre con la búsqueda de un sacerdote. Navalny era ortodoxo ruso y se necesita un sacerdote para un funeral, pero ¿quién querría hacer eso? Cualquiera que se relacione con Navalny está en riesgo. Esa gente se lo pensará dos veces.

“Ayer arrestaron a otro abogado de Navalny, supuestamente por alterar el orden público. Ahora vuelve a ser libre, pero lo considera un obstáculo para su trabajo como abogado. Otros tres abogados de Navalny han sido arrestados anteriormente bajo sospecha de actividades ‘extremistas’, y otros dos se han ido al extranjero”.

¿Sabremos algún día qué pasó exactamente con Navalny?

“Actualmente no hay noticias que informar sobre la causa de su muerte. Su madre firmó el certificado de defunción, pero se desconoce si la familia ordenó su propio examen del cuerpo. Lo único que se puede concluir es que el secreto que rodeó la liberación de su cuerpo recuerda mucho a 2020, cuando Navalny fue envenenado y pasó mucho tiempo antes de que se le permitiera ser trasladado de Omsk, Rusia, a Alemania para recibir tratamiento. Esto se mantuvo en secreto durante mucho tiempo, se decía que habría sido imposible transportar al paciente.

“No sabíamos las circunstancias exactas en ese momento, pero Navalny pudo averiguarlo más tarde con periodistas de investigación. Ahora es posible que ya no podamos determinar qué le sucedió a Navalny directamente a partir del cuerpo, pero sí podemos determinarlo a partir de otra información. Los periodistas en el extranjero están recopilando tanta información como sea posible sobre sus últimos días, y el equipo de Navalny también ha ofrecido una recompensa a cualquiera que tenga información valiosa. Debe haber gente que sepa algo, personal penitenciario, compañeros detenidos, gente que vive en la zona”.

Ayer, un tribunal de Moscú condenó al activista de derechos humanos Oleg Orlov a dos años y medio de prisión. ¿Cómo se compara con Navalny?

“Orlov es de un calibre completamente diferente. Navalny fue un político que logró movilizar a las masas con discursos, Orlov no es un político pero ha demostrado mucho coraje en otros ámbitos. Ha sido un defensor de los derechos humanos desde la década de 1980.

“Empezó pegando notas contra la guerra de la Unión Soviética en Afganistán y luego participó en la fundación de la organización de derechos humanos Memorial. Documentó la represión durante la era soviética, especialmente bajo Stalin. Hizo campaña por los derechos humanos en las repúblicas del Cáucaso Norte y, por ejemplo, liberó a prisioneros de guerra rusos en poder de chechenos. Durante décadas ha trabajado para otros.

“También se ha pronunciado contra la guerra en Ucrania y llama a Rusia un Estado fascista. Por eso ahora ha sido condenado”.

La condena de Orlov y la muerte de Navalny muestran que los disidentes están siendo severamente reprimidos, y esto ha estado sucediendo durante mucho tiempo bajo el gobierno de Putin. Ayer también se cumplieron exactamente nueve años desde el asesinato del político de la oposición Boris Nemtsov. ¿Ve algún punto positivo para la oposición en Rusia?

“Hay mucha gente que no está de acuerdo con lo que está pasando en Rusia, pero la represión les dificulta expresarse. En los últimos meses, cientos de miles de personas han tomado medidas, por ejemplo firmando para apoyar la candidatura de Boris Nadezhdin a las elecciones presidenciales. Un candidato que quiere liberar a los presos políticos y poner fin a los combates en Ucrania. Sin embargo, no se le permite participar en las elecciones.

“Un punto positivo es también lo que hemos visto en las últimas dos semanas con las expresiones bastante masivas de condolencias tras la muerte de Navalny. En más de 140 ciudades, la gente depositó flores y continuó haciéndolo, a pesar de que cientos de personas fueron arrestadas. Ayer, los rusos volvieron a depositar flores en el puente cerca del Kremlin en Moscú, donde Nemtsov fue asesinado a tiros en 2015.

“Y, por último, hay procesos judiciales, como el caso de Oleg Orlov, que atraen a mucha gente. Más de 120 personas vinieron a mostrar su apoyo a Orlov, pero no todos pudieron entrar. Esta presencia en los procesos judiciales es también una forma para que los rusos den a conocer su posición. Aunque el resultado está predeterminado de antemano, la sala del tribunal es uno de los pocos lugares donde todavía se pueden discutir abiertamente ciertos asuntos. En un juicio anterior contra Orlov, se trató del terror de Stalin, de Ucrania, de la definición de fascismo.

“Orlov se negó a responder a las preguntas del juez en este juicio, pero pronunció un discurso de clausura. En él decía lo que ya había dicho antes: que tarde o temprano las cosas cambiarán en Rusia y que todos los que participan en la persecución de los disidentes tendrán que responder por sí mismos. Quizás no ante los tribunales, pero al menos para sus hijos y nietos. Sería el mayor castigo si tuvieran que sentirse avergonzados de sus acciones hacia sus descendientes”.



ttn-es-31