Los cuatro niños colombianos encontrados llevaban 40 días prófugos. Su padre sabe por qué


Los cuatro niños colombianos que fueron encontrados vivos en la selva amazónica el pasado viernes estaban prófugos. Su padre explica por qué. «La gente vive con miedo y tiene mucho miedo de hablar porque quiere proteger a su familia».

julie turkwitz y genevieve glatsky

Los cuatro niños que sobrevivieron 40 días casi increíbles en la selva colombiana después de que su avión se estrellara en la selva amazónica estaban huyendo por sus vidas. Manuel Ranoque, el padre de los niños, explicó en una entrevista que un grupo armado que recluta niños por la fuerza había tomado el control de su región natal en el sur de Colombia. Temiendo que su familia fuera la próxima, los parientes habían tratado de trasladar a los niños lejos del área a una ciudad donde pudieran vivir seguros.

Luego, el avión que transportaba a los niños se estrelló, matando a su madre y a otros dos adultos, y los cuatro se embarcaron en un traumático viaje de supervivencia de una semana a través de la selva amazónica. La mayor de los niños, Lesly, de 13 años, desempeñó el papel de guía y madre de sus hermanos, guiándolos a través de la selva tropical.

“Tenía mucho miedo de que los niños fueran reclutados”, dijo Ranoque. Agrega que los grupos armados en el país “no tienen respeto. Pueden reclutar a un niño de tan solo 2 años”.

El rescate de los niños la semana pasada trajo un raro momento de unidad en una nación profundamente dividida. Amplias capas de la sociedad, de izquierda a derecha, elogiaron el trabajo del equipo de búsqueda. Gustavo Petro, el presidente de izquierda del país, calificó el rescate de «mágico» e Iván Duque, su antecesor conservador, habló de «un milagro».

Pero la historia de los niños – Lesly (13), Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (1), todos del grupo indígena Huitoto – es también un claro recordatorio de los peligros que enfrentan miles de niños rurales colombianos. todos los días a la cara.

FARC

El país ha sido aterrorizado durante décadas por grupos armados, incluidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC. En 2016, las FARC acordaron deponer las armas. Pero el estado nunca ha tomado el control de muchos de los lugares donde alguna vez prosperó el grupo rebelde.

La ausencia del gobierno ha permitido que viejos rebeldes se unan con nuevos reclutas y luchen contra grupos criminales por el control del campo, la industria de la cocaína y otras economías ilícitas. La población rural de Colombia está atrapada entre estas facciones en guerra, y los niños son las víctimas más jóvenes. Son desplazados y reclutados, familiares y líderes de sus comunidades desaparecen o son asesinados.

Manuel Ranoque, el padre de los niños.Imagen AFP

El resguardo indígena donde viven los niños, junto al pueblo de Araracuara en el departamento de Amazonas, es sumamente remoto, según cuenta su tío abuelo Fidencio Valencia. “No hay alcantarillado, no hay electricidad. No hay nada. Todos hemos sido defraudados por el estado”.

Los residentes de Araracuara y sus alrededores han sido objeto de violencia en los últimos meses, según la Defensoría del Pueblo de Colombia, que ha estado rastreando las violaciones de derechos humanos y ha culpado de los asesinatos y el reclutamiento de niños en la zona a un grupo de disidentes de las FARC que se autodenominan Frente Carolina Ramírez.

“La gente vive con miedo y tiene mucho miedo de hablar porque quiere proteger a su familia”, explicó una habitante de Araracuara, una mujer huitota que pidió que no se publicara su nombre por preocupación por su seguridad. Y hay al menos otros dos grupos armados activos en la región, dice. El Frente Carolina Ramírez ocasionalmente emite declaraciones a través de las redes sociales, pero aún no se ha pronunciado al respecto. El jefe del Ejército de Colombia, mayor general Helder Giraldo, dijo este martes a la prensa que los funcionarios estaban al tanto de las declaraciones de Ranoque sobre el grupo armado y estaban monitoreando la situación.

Entendiendo la jungla

En la selva, la búsqueda de los niños tras el accidente de su avión, denominada Operación Esperanza por el gobierno, estuvo encabezada por el ejército colombiano y miembros de la Guardia Indígena, una fuerza de defensa civil desarmada compuesta por decenas de miles de personas de diferentes tribus. Unas 300 personas participaron en la búsqueda, según los militares.

Lesly ayudó a sus hermanos construyendo un refugio, buscando comida y animándolos, dijo Luis Acosta, Coordinador Nacional de la Guardia Indígena. Formó parte del equipo de búsqueda y habló con el grupo que finalmente encontró a los niños.

Soldados de la Fuerza Aérea Colombiana brindan atención médica a uno de los niños sobrevivientes.  Imagen vía REUTERS

Soldados de la Fuerza Aérea Colombiana brindan atención médica a uno de los niños sobrevivientes.Imagen vía REUTERS

Los niños indígenas de la región aprenden desde pequeños en casa y en la escuela a entender la selva, tanto en lo práctico como en lo espiritual, dice Acosta, que es de otra tribu, dice la Nasa. Lesly probablemente estaba bien preparada para cuidar a sus hermanos menores. “Desde los 13 años, ya estamos asumiendo roles de adultos”, explica Acosta, “porque simplemente tenemos que hacerlo en esta área. En la vida teníamos que hacerlo así”.

Los animales salvajes, las serpientes y las plantas venenosas están presentes en la Amazonía colombiana. Las autoridades han dicho que los niños sobrevivieron comiendo frutas silvestres y harina de mandioca que provenía de los restos del avión y kits de supervivencia arrojados por helicópteros.

‘Seguían moviéndose’

Acosta dice que el equipo de búsqueda durmió en hamacas cerca del lugar del accidente durante 20 noches y fue en grupos durante el día para buscar a los niños. Los miembros del equipo de búsqueda comieron un pan tipo galleta conocido como casabe, además de comida enlatada, pescado de río y mojojoy, un tipo de larva que se encuentra en las palmeras.

Cada vez que encontraban un rastro de los niños -una huella, un pañal- que indicaba una señal de vida, se sentían alentados. Cada vez que llovía demasiado para buscar, se decepcionaban.

Pedro Sánchez, quien lideró la Operación Esperanza, dice que en la selva los árboles pueden crecer hasta 100 metros de altura, bloqueando la luz y dificultando ver a alguien incluso a unos pocos metros de distancia. El equipo de búsqueda lanzó volantes desde helicópteros y reprodujo mensajes de la abuela de los niños en idioma huitoto diciéndoles que se quedaran allí y esperaran ayuda.

Sofia Petro, la hija del presidente colombiano Gustavo Petro, visita a los niños rescatados en el hospital.  Imagen AFP

Sofia Petro, la hija del presidente colombiano Gustavo Petro, visita a los niños rescatados en el hospital.Imagen AFP

Sánchez dice que los niños escucharon los mensajes y vieron los volantes, pero siguieron moviéndose, por lo que era difícil encontrarlos. “¿Por qué siguieron moviéndose?”, dijo. «Solo ellos saben».

El 9 de junio, cuatro miembros indígenas del equipo de búsqueda encontraron a los niños a menos de 6 kilómetros al oeste del lugar del accidente, dijo Sánchez. Encontraron a Lesly con el niño de un año en brazos. El niño de cinco años se acostó debajo de un mosquitero, dice, y los niños explicaron que tenían hambre (los dos más pequeños cumplieron años mientras estaban en la selva).

Luego se reunieron con los comandos, quienes administraron primeros auxilios y líquidos a los niños. Pronto llegó un helicóptero para sacarlos de la selva. A partir del martes estarán internados en un hospital militar en Bogotá.

“El niño cuando vio a los indígenas dijo: ‘Mi mamá está muerta’”, dice Sánchez. Los rescatistas intentaron cambiar la conversación diciendo: “Tu abuela te está esperando y te está buscando”.

© El New York Times



ttn-es-31