Los controles de exportación corren el riesgo de exacerbar la crisis alimentaria, advierte el jefe de la OMC


Los gobiernos corren el riesgo de repetir los errores de crisis alimentarias anteriores al imponer controles de exportación en medio de una espiral de precios de las materias primas y la energía, dijo el jefe de la Organización Mundial del Comercio.

En una entrevista con el Financial Times, Ngozi Okonjo-Iweala, quien se convirtió en directora general de la OMC hace un año, también instó a los países a aceptar un acuerdo polémico sobre las exenciones de patentes para las vacunas contra el covid-19 y dijo que la crisis de la cadena de suministro global duraría mucho más. de lo que se pensaba anteriormente.

El mandato de Okonjo-Iweala ha estado marcado por sucesivas olas de Covid-19 que cerraron la producción y el transporte, una grave congestión en el tráfico de contenedores terrestres y marítimos y una ruptura de los mercados mundiales de energía y alimentos causada por la guerra de Ucrania.

“Espero que hayamos aprendido algo” de la crisis alimentaria mundial anterior en 2007-2008, dijo Okonjo-Iweala, refiriéndose a un período en el que los problemas fueron causados ​​por sequías en países clave productores de trigo y arroz, junto con un aumento en el costo de la energía. “Las señales que vemos ahora no muestran mucho aprendizaje, porque estamos teniendo la misma situación de aumento de los precios de los alimentos, aumento de los precios de la energía y una espiral emergente”.

“Deberíamos tratar de no complicar los problemas estableciendo restricciones a la exportación que puedan alentar a otros a imponer sus propias restricciones a la exportación”, dijo. Los gobiernos con excedentes de existencias en productos como aceites vegetales y granos deberían liberarlos en los mercados mundiales, dijo, aunque se negó a nombrar países específicos.

Okonjo-Iweala, exministra de Finanzas de Nigeria y directora gerente del Banco Mundial, dijo que hasta ahora solo unos 12 países miembros de la OMC han impuesto restricciones a la exportación para mantener los alimentos en casa, lo que se les permite hacer bajo una laguna en las normas de la OMC.

La guerra de Ucrania ha ejercido una intensa presión sobre la OMC como foro de negociación, ya que las divisiones entre Rusia y una coalición de gobiernos principalmente ricos que apoyan a Ucrania se han extendido a las conversaciones. Esos gobiernos han emitido una declaración en la OMC denunciando a Moscú, bloqueó a Bielorrusia solicitud incorporarse a la institución y retirado el llamado estatus de “nación más favorecida” para Rusia, lo que les permite imponer aranceles más altos a los productos rusos que a otros miembros de la organización.

Okonjo-Iweala dijo que los gobiernos que retiraron el estatus de nación más favorecida estaban actuando dentro de sus derechos. “Es algo que obviamente no alentamos, pero bajo las reglas de la OMC es algo que se puede hacer”, dijo. Los miembros habían encontrado formas de continuar negociando a pesar de lo que ella describió como “una situación muy delicada”.

En un avance positivo, los gobiernos están al borde de un acuerdo innovador para renunciar a la protección de patentes para las vacunas contra el covid-19 según las normas de la OMC, a fin de facilitar la producción en los países en desarrollo. los proyecto de acuerdo —acordado por un grupo central de negociación de la UE, EE. UU., India y Sudáfrica— ha sido criticado por compañías farmacéuticas por pisotear los derechos de propiedad intelectual (PI) y por activistas de la salud por ser demasiado estrecho. La propuesta se presentará a todos los miembros de la OMC para su aprobación, lo que requiere el apoyo unánime.

“Creo que debemos movernos porque esta es una solución viable”, dijo Okonjo-Iweala. “Tenemos que recordar que la OMC es un foro de negociación. No es un foro de dictados. No es un lugar donde una parte pueda venir y decir: ‘esto es lo que quiero, solo dámelo'».

El proyecto de acuerdo se produjo a pesar de una marcada diferencia entre la suspensión radical de la propiedad intelectual exigida inicialmente por Sudáfrica y, en particular, India, y el enfoque mucho más limitado impulsado por la UE. “Los ministros realmente deben ser elogiados por haber dedicado el tiempo necesario a esto”, dijo. “Negociaron e intentaron obtener un marco que no están imponiendo a nadie. Solo dicen que esto podría ser una base sobre la cual podríamos proceder”.

El otro gran problema que la OMC está tratando de abordar es el enredo en las cadenas de suministro globales. La congestión, particularmente en los puertos de la costa oeste de EE. UU., comenzó en 2021 después de un gran aumento en la demanda de bienes de consumo duraderos. Fue prolongado por la variante del coronavirus Omicron que interrumpió la producción y el transporte, particularmente en China. La guerra en Ucrania ha empeorado la situación al bloquear las rutas comerciales y privar a las líneas navieras de marinos ucranianos y rusos.

El año pasado, Okonjo-Iweala inicialmente se mostró optimista de que los problemas de la cadena de suministro se resolverían por sí solos rápidamente, pero dijo que se había vuelto cada vez más pesimista acerca de problemas profundamente arraigados.

A principios de este mes, convocó una cumbre de directores ejecutivos de empresas de transporte, logística y comercio. “Después de escuchar [the CEOs]Creo que hay más problemas estructurales, lo que podría significar que algo de esto puede extenderse por algún tiempo”, dijo.

“No es solo la congestión del puerto. Son problemas en tierra. Dijeron que no tenemos suficientes almacenes, que no tenemos suficientes camioneros. Este ya no es un trabajo atractivo para muchos jóvenes”. El impulso hacia las emisiones netas de carbono cero también había puesto a prueba el sistema al requerir diferentes barcos, lo que afectaba la cantidad de carga que se podía transportar, dijo.



ttn-es-56