Los ciudadanos son más leales a la democracia de lo que pensamos

Si los resultados de las elecciones polacas nos enseñan algo es esto: el declive de la democracia que tanta gente en Europa teme no es inevitable.

En una conferencia celebrada el lunes en Praga, a la que asistieron muchos políticos, analistas y responsables políticos de Europa central y oriental, algunos se burlaron del hecho de que el partido gobernante de Polonia, PiS, esté ahora «probablemente ocupado destruyendo tantos documentos y pruebas como sea posible» para borrar rastros. de abuso de poder y la erosión de las instituciones democráticas. En los pasillos, el alivio por el fin del gobierno del PiS era casi palpable. Como si alguien hubiera abierto de repente las ventanas. Muchos coincidieron en que habían sido pesimistas. Que pensaron que Donald Tusk no lo lograría. Era “el hombre de ayer”. El PiS había retratado a Tusk como un traidor y prometió beneficios a los ciudadanos a cambio de votos. ¿Y no está toda la región deslizándose hacia la autocracia? Mire Hungría. Miremos a Eslovaquia, donde el populista corrupto Robert Fico ganó recientemente las elecciones.

Todo cierto. Pero la observación seria es: somos bastante derrotistas en Europa. Sobreestimamos el atractivo de los partidos y políticos antidemocráticos y subestimamos la eficacia de los partidos y políticos democráticos. Naturalmente, asumimos que los votantes son más susceptibles a la retórica extremista y antidemocrática en momentos en que las cosas no van bien. Y que esto puede conducir a un declive democrático. Pero eso no es necesario en absoluto. Ciertamente no, si otros partidos y políticos se mantienen firmemente en el medio y defienden la democracia. leer Gente común y corriente en tiempos extraordinarios de la politóloga estadounidense Nancy Bermeo, adscrita a la Universidad de Oxford. Este libro, de 2003, es un fascinante estudio de casi veinte democracias de finales del siglo XX. Su conclusión: la mayoría de la gente no es en absoluto susceptible a las ideas antidemocráticas. Ni siquiera durante crisis económicas o períodos de inestabilidad e incertidumbre política.

Sobreestimamos el atractivo de los políticos antidemocráticos

Los ciudadanos comunes y corrientes votan por populistas con soluciones radicales porque quieren una vida mejor, escribe Bermeo, no porque quieran deshacerse de la democracia. El hecho de que los partidos antidemocráticos a veces ganen elecciones se debe principalmente a otra cosa: la ausencia de partidos democráticos y de políticos con «capacidad de distanciamiento». Con esto se refiere a partidos que rechazan el comportamiento antidemocrático o la violencia y condenan el extremismo político. En su opinión, los ciudadanos comunes y corrientes son más leales a la democracia de lo que mucha gente piensa.

Polonia ilustra esto. El PiS no llegó al poder porque prometiera aplastar la democracia y los ciudadanos que pensaron que era una buena idea votaron por ese partido. No, el partido promovía una ideología conservadora que atraía a los votantes… a falta de una alternativa mejor. La reducción del poder judicial y de los medios de comunicación, y la implementación de cambios en el sistema electoral favorables al PiS, comenzaron (como en Hungría) sólo cuando el partido estaba en el poder. Los votantes toleraron esto durante un tiempo, no porque sean antidemocráticos, sino porque consideraban otras cosas más importantes y porque otros partidos estaban dispuestos a formar coaliciones con el PiS.

Esto ha terminado: los ciudadanos piensan que se ha ido demasiado lejos y otros partidos están dando más viento en contra al PiS. El PiS sigue siendo el más grande, pero ya no puede encontrar un socio de coalición que mantenga la mayoría. Lo más importante es que la oposición finalmente logró hacer resonar al unísono la narrativa del centro político democrático. Si esto no hubiera sucedido, no habrían podido desviar el impulso político (piense en Shredder) a su lado.

También habrá elecciones en los Países Bajos. Porque los partidos más importantes quieren permanecer más o menos en el centro político, ahí es donde radica principalmente la discusión. Entre ellos. Como resultado, se escucha mucho menos a los flancos extremistas. Así de resiliente es la democracia.



ttn-es-33