Los científicos olvidados son muchísimos, un derroche de inteligencia que ha permitido a los hombres apropiarse de sus brillantes intuiciones


A París, bajo el balcón del primer piso de la Torre Eiffel, los nombres de 72 científicos están grabados. En su mayoría ingenieros, físicos y matemáticos, que dieron prestigio a la ciencia francesa del siglo XIX. Todos los hombres: Gustave Eiffel se deslizó, como un verdadero desagradecido, en sofia germain (1776-1831), físico y matemático, cuyos estudios sobre la elasticidad de los materiales habían contribuido a la construcción de la propia torre.

De Marie Curie a Fabiola Gianotti: viajes para descubrir a las mujeres científicas

Científicos olvidados: Sophie Germain

La historia de Germain es emblemática de la relación de las mujeres con la ciencia. Se enamoró de las matemáticas a los 13Sophie devoraba los libros encontrados en la biblioteca de su padre, leyéndolos a la luz de las velas en secreto de sus padres, porque la ciencia no era para niñas.

Y cuando a los 18 años hubiera sido la candidata perfecta para la Politécnica, encontró sus puertas enrejadas por ser mujer. Como esto se convirtió en Antoine-Auguste Le Blanc, un hombre estudiante no asistente que estudió en apuntes de clase. No pudo graduarse y sólo a los cuarenta años, después de varios éxitos en la investigación, pudo la primera mujer científica admitida para asistir a la Academia de Ciencias.

El ingenio de Minerva

No es que los galanes franceses prohibieran el acceso a las damas, sino que hasta entonces solo habían entrado las esposas de los científicos, según cuenta el libro. El ingenio de Minervaprimer volumen de un nueva serie de iO Donna y Corriere della Sera íntegramente dedicado a los grandes protagonistas – demasiado a menudo olvidados – de todo saber.

10 de diciembre de 1983: la genetista y bióloga estadounidense Barbara McClintock, ganadora del Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1983, y el novelista inglés William Golding, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1983, en Estocolmo (Foto de Keystone/Getty Images)

Opuesto por colegas

“Durante siglos, las mujeres han sido excluidas de todos los campos del saber y de la vida política y social. Por lo tanto, también desde la ciencia» comenta Lucía Martinelli, investigadora de Musa de Trentoconsejera de la Asociación Mujer y Ciencia y presidenta de la Plataforma Europea de Mujeres Científicas (Epws).

El patriarcado tiene raíces que se remontan a la época de Homero, quien confinó a las mujeres al huso y al telar. El matrimonio, los hijos y la cocina han sido la ocupación prioritaria de la mitad de la humanidad desde hace un par de milenios. Con algunas excepciones.

Científicos en la antigüedad

Elizabeth Strickland, profesora titular de álgebra en la Universidad de Tor Vergata, en su libro Científicos de Italia (Donzelli) hace un balance de las mujeres científicas: unas veinte en la antigüedad, unas diez en la Edad Media, ninguna entre 1400 y 1500, unas veinte entre 1600 y 1700, poco más de cien en el siglo XIX.

números pequeños lo que, según la estudiosa, puede explicarse por “la inferioridad intelectual de la mujer, literalmente postulada, sin necesidad de mayor investigación”. ¿Quiénes fueron estos primeros científicos? Perlas raras y mujeres de carácter que desafiaron a la sociedad de la época y que lograron no terminar en el olvido a la que estaba predestinado el género femenino.

Marie Anne Pierrette Paulze (1758-1836) la mujer noble francesa que contribuyó al nacimiento de la química moderna.

De Agnodice a Hipatia

Cómo el ateniense agnódiceque había estudiado medicina en Alejandría en Egipto y ejerció la profesión alrededor del año 300 a. C. disfrazado de hombre. Cuando fue descubierta, fue condenada a muerte: salvada por las mujeres de la aristocracia, pudo continuar gracias a una ley que permitía el ejercicio de la medicina solo para pacientes del mismo sexo, como en el Afganistán de los talibanes.

Teano era curandero pero también matemático, seguidor de Pitágoras en Crotone en el siglo VI a. C. y líder de la comunidad a su muerte. Menos afortunado Hipatia de Alejandría (355-415 dC), astrónomo, matemático y filósofo, inventor de un particular astrolabio, asesinado por un grupo de fanáticos cristianos.

Trotula de Ruggero borrada de la historia de la medicina

En el feliz oasis de la Facultad de Medicina de Salernitana en el siglo XI, lejos del machismo de la Iglesia, el talento médico de Trotula de Ruggieromédico y ginecólogo, autor de un tratado que trata también de las enfermedades sexuales.

El erudito alemán Karl Sudhoff (1853-1938), miembro del Partido Nazi, borró a Trotula de la historia de la medicina, negando que una mujer pudiera haber escrito tal obra. Pero los historiadores italianos demostraron lo contrario, rehabilitando la figura de de Ruggiero.

Marie Curie y su esposo estuvieron entre los descubridores de la radiactividad. Dos veces Premio Nobel.

Científicos apoyados por familias

Hasta finales del siglo XIX, poco cambió. La ciencia permaneció reservada para aquellos que podían pagar una educación, generalmente reservada para los hijos varones de familias ricas. Afortunadamente, hubo un padre iluminado. Como el pastor luterano Winckelmann que en el siglo XVII complació la pasión de su hija Maria Margaretha para la astronomía. El matrimonio con el astrónomo Gottfried Kirch permitió a la niña dedicarse a la investigación, recibiendo certificados de estima también de Leibniz.

Para varios científicos de la época, el apoyo de su marido fue fundamental: el astrónomo María Somervillela primera mujer miembro honoraria de la Royal Astronomical Society en 1838, fue alentada por su segundo marido, William, un médico.

Agnodice, un ateniense, se disfrazó de hombre para poder ejercer la profesión de médico.

Entre marido y mujer gana el marido

Aparte del famoso caso de Marie y Pierre Curie, en parejas que han trabajado en tándem, la fama lo ha consagrado más a menudo, dejándola en la sombra. pocos saben Marie-Anne Paulze, niña se casa a los 13 años de Antonio Lavoisier (conocido por el principio «nada se crea, nada se destruye»). A su lado, ella también se convirtió en una hábil química. Según algunos estudios, la El genio de Einstein está en deuda con su primera esposa Mileva Marič, física y matemáticas..

En Italia, por el contrario, la “Rey del trigo” Nazareno Strampelli, ingeniero agrónomo genetistaY su esposa Carlota Parisani (1868-1926), se convirtió en un experto hibridador y erudito para ayudarlo.

El (largo) camino hacia la igualdad

El punto de inflexión para los aspirantes a científicos se produce cuando los estados individuales crean un sistema de educación pública y, poco a poco, también abren sus puertas a las estudiantes. Por supuesto, tomó algún tiempo para que las universidades e instituciones científicas acogieran a las mujeres durante el siglo XX.

¿Un ejemplo? Bióloga y genetista Barbara McClintock (1902-1992), estadounidense, Premio Nobel de Medicina en 1983, como estudiante universitaria, no pudo seguir estudios de genética, que en ese momento estaban prohibidos para las mujeres. El logro de la paridad ha sido un camino decididamente cuesta arriba, incluso en la ciencia. Solo piensa que solo 24 mujeres científicas desde 1901 han ganado un premio Nobel (los premios a mujeres son 58 de 975 en total).

En la carrera por el descubrimiento, los hombres eran muy hábiles en relegar a las mujeres a la retaguardia y, a veces, para atribuirse el mérito de sus resultados. Este comportamiento se denomina «efecto Matilda». Un caso para todos: astrofísica Jocelyn Bellnacido en 1943, descubrió junto a su supervisor la existencia de estrellas púlsares, pero fue él quien ganó el Premio Nobel en 1974.

Miss Jocelyn Bell’, 1968. (Foto de Daily Herald Archive/National Science & Media Museum/SSPL vía Getty Images)

Los números de las chicas.

Este clima sigue no favorecer el surgimiento de talentos femeninos. Especialmente en las disciplinas Stem: en 2020 en Italia había uno de cada tres hombres graduados en estas materias, uno de cada seis graduados. «La ciencia también es cosa de chicas.», reitera Martinelli.

“Desde 1999, la UE ha destacado la escasez de mujeres en la ciencia y la necesidad de una estrategia para fomentar la participación femenina. Para EPWS, el primer paso para disipar estereotipos es enseñar a las niñas a ser conscientes de su propio valor. Aún hoy, en los concursos internacionales de matemáticas, a la hora de elegir candidatos, los varones son los privilegiados. No porque las chicas no sean buenas, sino porque son más inseguras».

El síndrome del impostor

Ahí sindrome impostor, que más afecta a las mujeres en la ciencia, las empuja a convencerse de que no están lo suficientemente preparadas, que han logrado el éxito más por suerte que por competencia. Luego está el tema de la estructura.

«Los científicos no avanzan en sus carreras porque el modelo imperante ve a los hombres en la cima y a las mujeres en posiciones más precarias. Es importante fomentar la conciliación para ayudar a las mujeres científicas. Desde este año, la UE obliga a las instituciones que quieran acceder a financiación a tener un plan de igualdad de género, para acelerar el cambio”.

El cambio debe ser cultural

Y luego hay un tema cultural, ligado a estereotipos y prejuicios, también en la ciencia. “En medicina, los modelos se basan en un varón estándar. Así se comete el error, por ejemplo, de tratar el infarto de la misma manera en ambos sexos: en las mujeres, los síntomas son diferentes. En cuanto a la inteligencia artificial, los robots suelen tener una voz femenina y persuasiva. Es un uso sexista de las máquinas» concluye Martinelli.

Es un síntoma del clima cultural dominante.. Se necesitaron dos mil años para dar cabida al talento femenino en la ciencia, pero el camino hacia la igualdad aún es un trabajo en progreso. Poesía, literatura, política, arte, ciencia, filosofía, música: las ramas del saber, al menos en italiano, tienen nombres femeninos pero los protagonistas de esos saberes, estudiados, transmitidos, elogiados, han sido casi todos hombres, hasta hoy.

Los libros que hacen justicia a los científicos olvidados

Para hacer justicia a tantas figuras incisivas y olvidadas cuando no estas robando del trabajo de su propio ingenio, Corriere della Sera e iO Donna proponen una serie de volúmenes que analizan la contribución de las mujeres a la construcción de la sociedad civil y la cultura.

El primer título, El ingenio de Minevra, que cuenta la historia de talentosas mujeres de la ciencia, lo encontraste gratis, esta semana, adjunto a nuestra revista. Los próximos estrenos, detallados en el lateral, se podrán adquirir todos los sábados por 6,90 €, más el precio del diario y de iO Donna. Empieza con los combatientes de la Resistencia (el 3 de septiembre) y con Reinas y emperatrices (10 de septiembre). ¡El conocimiento es poder!

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13