los "Bardo" de Iñárritu en Venecia es una ambiciosa "8 y 1/2" que mezcla sueño y vigilia, pesadillas y metáforas, sonidos e imágenes distorsionadas. y la politica


L‘última película de Alejandro G. Iñárritu, Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades es decir, «Falsa crónica de algunas verdades» comienza con la bella escena de un despegue subjetivo. Después de un par de intentos fallidos, el hombre que produce una larga sombra en el paisaje del desierto finalmente logra flotar en el aire y llega tan alto que pierde la mirada a lo largo de la línea del horizonte.

Una escena del Bardo de Alejandro G. Iñárritu.

Un hombre (¿el mismo hombre?) espera en el pasillo de un hospital, la esposa esta dando a luzel niño nace, pero bastan un par de llantos para que el obstetra le informe a la madre que «el niño no quiere irse», es más, «quiere volver al lugar de donde vino, el mundo es una mierda». «.

El éxito y las causas correctas

Segundo día de fiesta, segunda película de Netflix de la selección oficial, segunda película que habla de la muerte, del miedo que produce en el ser humano y de las contramedidas que en vano adoptamos para atajarla. Y las contramedidas en la película del director 21 gramos, Babel, hombre pájaro (el vuelo subjetivo de apertura viene de ahí) Y Renacido que ganó tres premios Oscar, incluido el de mejor directorhay muchos: la fama, el éxito, la ilusión de trabajar por una causa justa, para empezar.

El protagonista es un famoso periodista y documentalista mexicano. quien ha pasado los últimos años en Estados Unidos donde está a punto de recibir uno de los premios más importantes para quienes hacen lo que hace. Es decir, para usar las palabras del hijo, «Hablar de los miserables mexicanos desde el punto de vista de un burgués» confundiendo la miseria con el exotismo. Y que, en palabras de su hija, “no sabe ni cuánto cuesta un billete de metro”.

El elenco y director de Bardo (Foto de John Phillips / Getty Images para Netflix)

En Venecia 79, el8 y 1/2 por Iñarritu

En apenas 3 horas, el director de 59 años empaqueta a 8 y 1/2 de las numerosas citas dentro de su propio trabajo: el documental sobre los migrantes que intentan cruzar la frontera hacia los Estados Unidos se parece mucho a Carne y Arena (Virtualmente Presente, Físicamente Invisible), la instalación de realidad virtual que se presentó en el 70º Festival de Cannes (en Italia se pudo experimentar en la Fondazione Prada de Milán) y que se basó en la historia de hechos reales, incluyendo ropa y zapatos abandonados (aquí los cuerpos de los migrantes son secuestrados por la Virgen María y solo quedan sus cosas), para hacer revivir al visitante un fragmento del viaje de un grupo de refugiados.

Venecia 79, de Julianne Moore a Greta Ferro: la primera alfombra roja está dedicada a la transparencia

En Bardo la historia de México

Daniel Giménez Cacho como el periodista reflexionando sobre la historia de su país así como Amazon está a punto de comprar Baja California y por lo tanto mover la frontera entre México y Estados Unidos al sur, es prácticamente un doble de Roy Schider en Todo ese jazzy cómo es el personaje de la película de Bob Fosse un hombre «en la crisis de la mediana edad» quien ante las críticas de un colega que trabaja en un programa de entrevistas con bailarinas de pato («¿Cómo dedicas tanto tiempo a una cosa? El mundo cambia con cada tuit») defiende mal la ética de su trabajo: «Es docuficción , no hay diferencia entre la realidad y la ficción. La historia de México es toda ficción.«.

Y en el gran caldero que aúna sueño y vigilia, pesadillas y metáforas, sonidos e imágenes distorsionadas, también hay lugar para la política: si la frontera estadounidense fluctúa, lo que no sucede desde hace 175 años, nuevamente se podrá hablar de «invasión». Aunque el embajador estadounidense prefiere el término «negociación». Y la inmigración del aeropuerto de Los Ángeles es recibida por un agente de rasgos latinos que niega rotundamente a la familia del protagonista el derecho a considerar ese lugar como «su casa».

Bardo es una película que provoca indigestión, demasiado de todo, autocelebración y autoflagelación, reflexión filosófica, análisis histórico-político y una rotunda comparación con el cine propio y el ajeno. Todo cocinado con mucho pimiento.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13