Los adolescentes nunca se agradaron. Pero hoy el malestar se acentúa por la persecución de supuestas modelos de belleza en las redes sociales. Sin embargo, algo se puede hacer. A partir de las escuelas. O como adultos "resuelto"


ELRené está en la escuela secundaria y, al igual que sus tres mejores amigas, su cabeza está llena de sueños. La última, la que más le emociona, es convertirse en bailarina clásica, volando siguiendo la música. Un día, sin embargo, desaparece repentinamente en el aire. El único rastro: tutús y zapatos abandonados en el parque. Después de largas búsquedas sus compañeros la encuentran llorando: se volvió demasiado alta y redonda para hacer el papel del cisne en el recital de danza. Su amiga Alice la consuela: «Los adolescentes estamos en la mediana edad. Aunque no lo sepamos, mudamos de piel todos los días y renacemos.»

Jóvenes influencers contra el bullying

Jóvenes influencers contra el bullying

El hermoso cuento de Emanuela Nava la edad mediailustrado por Marco Brancato (editado por Carthusia con la colaboración de la Fundación Bet She Can), narra con delicadeza la Difícil relación entre la adolescencia y el cuerpo. Un conflicto que siempre ha estado ahí: ¿Quién nunca ha sentido que le sobran o le faltan unos kilos, quién nunca ha odiado los granitos o, horror, las gafas? Los padres suspiraban “pasará” y, de hecho, muy a menudo pasó sin dejar demasiadas cicatrices.

Hoy la cuestión es más compleja, las perturbaciones más profundas, las ansiedades más exasperadas. Nos encerramos en nuestras habitaciones ya en la secundaria, solos con un celular como un (presunto) amigo. La historia de Irene acaba bien: descubrirá que hay otros caminos, ya no volará en el escenario sino con su imaginación y escribirá poesía. Ella renacerá diferente, más fuerte. Pero no siempre sucede y a veces, cuando sucede, el precio es muy alto.

Un adolescente reflexivo. (Imágenes falsas)

Adolescentes: el cuerpo es el lienzo, la pintura es la identidad

Los adolescentes están enfermos, todavía se siente la larga ola de Covid. Según la última investigación Los adolescentes y el futuro creado por el Laboratorio de la Adolescencia y el instituto de investigación IARD, en 2023 para el 52,4 por ciento de ellos el futuro es incierto y preocupante: entre guerras, desastres naturales, degradación ambiental, les resulta difícil creer que el mañana que les estamos preparando sea color de rosa. El resultado es que El 64 por ciento se siente triste y el 38 conoce a compañeros que cometen actos de autolesión.. En este panorama tan lleno de sombras, la relación con el cuerpo no puede dejar de verse afectada: el 40 por ciento de los niños (y el 50 por ciento de las niñas) no se quieren a sí mismos, y a medida que crecen se quieren aún menos. Esta percepción negativa está influenciada por los amigos (el 47 por ciento), pero mucho más por los influencers, que inspiran al 72 por ciento de los más jóvenes.

«El cuerpo es el lienzo sobre el que los adolescentes construyen su imagen, es decir, su propia identidad», subraya Stefano Rossi, psicólogo educativo, que acaba de publicar Lecciones de amor para un niño (Feltrinelli Urra). «Pero esta experimentación, en la sociedad actual que se centra en el rendimiento, no funciona. Criado en videos de YouTube, aplastado por el peso de las expectativas sociales, Los niños tienen miedo de no cumplir con las expectativas de sus padres y de las redes sociales. Una vez que se portaron mal los castigaron y eso fue todo. Hoy el sentimiento de insuficiencia nunca da paz, es más insidioso; Por eso los adolescentes son frágiles.»

Una belleza nunca natural

El cuerpo se convierte en una obsesión. Los estándares de Photoshop son imposibles de alcanzar y no importa si no son realistas. Cuando la confusión entre lo real y lo virtual es total, los dos niveles se mezclan. «Ya se ha comprobado que el 40 por ciento de las chicas menores de 16 años con un perfil social desarrollan ansiedad problemática respecto a su imagen corporal.» afirma Alberto Pellai, médico y psicoterapeuta del desarrollo, autor, junto con su esposa Barbara Tamborini, del bestseller La era del tsunami (De Agostini).

«El problema es que esta belleza, tan ostentosa y tan impulsada por el mercado, nunca es natural. Hay mucho trabajo detrás, siempre con el objetivo de aumentar popularidad y seguidores. Acompañé a mi hija a una fiesta de chicos de catorce años y quedé muy impresionada, porque estaban todos perfectos. Pero ¿Cuánto esfuerzo se necesita para mantener juntos dos cuerpos, el real y el virtual? La investigación científica demuestra claramente que la única salida es retrasar la era del acceso a las redes sociales».

Adolescentes: el riesgo es acabar haciéndose daño

Cuando te miras al espejo y no te aceptas tal como eres, cuando intentas a toda costa transformarte para perseguir estándares muy altos y fracasas, el riesgo es que acabes haciéndote daño. «Introducir sustancias como el alcohol o cortarse son formas de alterar el organismo y no sentir emociones», afirma Francesca Prosperini, psicóloga coordinadora de la Casa del Árbol. «Uno traslada el dolor emocional hacia el físico, pensando que puede gestionarlo, es el mismo mecanismo psicológico que también se desencadena en quienes rechazan la comida. Aquellos que se lastiman a sí mismos, mediante la autolesión o el ayuno, se engañan a sí mismos al tomar contacto consigo mismos y así piensan que pueden recuperarse. Cuando eres frágil no hay nada más gratificante que tratar mal a alguien. En este caso, tratas mal a tu cuerpo. Un error que puede tener graves consecuencias.»

Mamás en bikini, papás con la “tortuga”

El vídeo lo muestra claramente. campo El costo de la belleza.lanzado por Dove junto con Cittadinanzattiva y Alerta Social: sigue el crecimiento de Mary, una hermosa niña rubia y feliz hasta que, a los 12 años, recibe un teléfono celular como regalo. Desde entonces se ha encerrado en sí misma, dedicando su tiempo a observar a personas influyentes midiendo sus caderas y senos y anunciando dietas de choque para perder peso. Mary – la historia es cierta – deja de comer, acaba en el hospital. Por suerte, el final da esperanza: saldrá sana y consciente de esta mala experiencia.

«La campaña quiere hacer comprender cómo un uso exagerado de las redes sociales puede tener graves consecuencias para la salud mental de los adolescentes», afirma Anna Lisa Mandorino, secretaria general de Cittadinanzattiva. «Una investigación post-pandemia muestra que El 44 por ciento de los jóvenes entre 11 y 19 años utilizan las redes sociales de forma ilimitada. Con El costo de la belleza. queremos sensibilizar a la opinión pública lanzando también una petición que podrá firmarse en banquetes en las principales ciudades italianas – los días 14 y 15 de octubre estaremos en Milán – y en Cambiar. organización: solicitamos que en la escuela, como parte de las horas de educación cívica, se siga un curso de profundidad sobre el uso consciente de las redes sociales, y se capacite a docentes y padres de familia. Además pondremos a disposición un servicio en WhatsApp para recopilar informes y responder a las solicitudes de ayuda, a disposición de los niños y las familias.»

Testimonios sí, influencers no

La escuela tiene un papel muy importante: según Pellai sería muy útil acercar a los niños «testimonios de adultos que no han puesto el cuerpo en el centro de la construcción de su identidad. Quizás lo cuidaron, pero sin obsesionarse. Testimonios opuestos a los de los influencers, que trabajan espasmódicamente la imagen para atraer me gusta.» El problema, sin embargo, es que no todos los adultos, ni siquiera los padres, tienen una relación resuelta con el cuerpo.viven bien por dentro.

«Hay que empezar por trabajar sobre ellos: hombres y mujeres que, al no centrarse en su vida interior, se han lanzado hacia afuera, para imitar presuntos modelos de perfección». Madres con bajo peso perpetuamente en bikini en Ig, padres con su «tortuga» a la vista, ¿cómo pueden ayudar a los adolescentes a tener una relación equilibrada con un cuerpo cambiante? «Sólo los adultos en paz consigo mismos pueden ser un ejemplo para sus hijos», afirma Pellai.

Necesitamos transformar al matón interior en un amigo.

Pero digamos que los padres son equilibrados y conscientes, y buscan un canal de comunicación eficaz con el adolescente (y además han bajado sus exigencias, porque mientras esperas que un niño brille con luz propia, seguro que no ayudándole a calmar la ansiedad). ¿Qué hacer? Stefano Rossi utiliza una imagen: «Todo adolescente es un poco torcido, como la torre de Pisa.. Nuestra tarea no es enderezarla, sino amarla en su inclinación. Cada niño entiende por su mirada si el padre persigue una expectativa idealizada o si cree en él o ella. Y cada padre debería cuestionar su propia mirada.»

Otra sugerencia se refiere al “matón interior”, «esa voz que dice “no eres lo suficientemente bella”, “nadie te amará”» continúa Rossi. «Es importante dejar claro que el agresor nunca desaparece, pero lo que importa es aprender a reconocerlo y transformarlo. Si el acosador te dice ‘no lo lograrás’, tu amigo interior te dice ‘será difícil pero lo lograrás'». Sin sermones, mamás y papás. Más bien, siéntate junto a tus hijos «y no les des respuestas fáciles, sino preguntas». Si una mente es crítica, abierta, empática, aprenderá a aceptarse a sí misma con todas sus inclinaciones.

Una ciudadela para niños en riesgo

Habrá amplios espacios al aire libre para relajarse y “decantarse”, para hacer deporte y trabajar en el jardín. En los talleres aprenderás un oficio y aquellos que se hayan quedado atrás en la escuela tendrán la oportunidad de ponerse al día. La Ciudadela de los Niños, recién inaugurado en San Vittore Olona (Milán), en una gran residencia histórica rodeada de un parque, Se trata de un centro de día multifuncional para niños con fragilidad psicosocial. Está gestionado por la Cooperativa sociale Piccolo Principe Onlus de Busto Arsizio (entre los financiadores se encuentran la Fundación Santo Versace y Dolce&Gabbana), que ya cuenta con otras comunidades en su haber, incluida la Casa sull’Arber, un centro sociosanitario de día.

«La Ciudadela se inspira en este modelo», afirma Francesca Prosperini, psicóloga y coordinadora de la Casa del Árbol: «Acogemos a niños con patologías psiquiátricas, personas deprimidas, con comportamientos de riesgo o familias problemáticas. El objetivo es recuperar las sendas de crecimiento interrumpidas, trabajando de forma transversal: realizamos reinserción escolar, psicoterapia individual y de grupo, actividades recreativas y de rehabilitación – deportes como esgrima y artes marciales – salidas con asociaciones ecologistas, viajes, talleres de inserción laboral a través de actividades manuales, como carpintería, en colaboración con colegios profesionales. Si ayudamos a los niños a ampliar sus habilidades, las relaciones con sus compañeros y adultos mejoran. Están menos centrados en el cuerpo y se sienten menos solos. Y están más dispuestos a escuchar». © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Un proyecto de la asociación Paolo Kessisoglu para adolescentes frágiles

Será inaugurado a finales de año en el hospital Niguarda de Milán “Hay trabajo por hacer… Safe Teen”, una clínica multidisciplinaria de alta intensidad para jóvenes con fragilidades psicológicas y neuropsiquiátricas. Está coordinado por el departamento de Neuropsiquiatría Infantil y Adolescente. Gracias a un nuevo protocolo, las reuniones con especialistas serán más frecuentes de lo habitual e involucrarán también a los padres. Planeamos comenzar dando la bienvenida a entre 7 y 10 adolescentes y luego ampliar el servicio.

El proyecto se suma a otro ya iniciado en el hospital Gaslini de Génova dedicado a los jóvenes en retiro social, para quienes se esperan visitas domiciliarias de psicólogos. “Hay trabajo por hacer… Safe Teen” se presentará el 11 de octubre en la Sala delle Colonne del Banco BPM en Milán. Para aquellos que quieran contribuir, ya hay una recaudación de fondos abierta en el sitio. cedafare. organizacióny el 19 de octubre está previsto un espectáculo de comedia en el Teatro de Varese con el fundador de la asociación, Paolo Kessisoglu, y otros artistas.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13