Lo que los pintores medievales nos dicen sobre la riqueza actual


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

¿Es moralmente malo acumular dinero? Si hoy le hicieran esa pregunta a la mayoría de los occidentales, la respuesta sería “no”. Después de todo, la expansión de la riqueza es la razón de ser de las finanzas modernas, ya sea a través de fondos de cobertura, planes de pensiones u otras inversiones.

Pero hace siete siglos en Europa, la respuesta habría sido diferente: como una nueva exhibición de la Biblioteca Morgan de Nueva York, analizando lo que sucedió cuando el dinero entró por primera vez en circulación generalizada en Occidente (primero con monedas y luego a través del concepto de papel moneda, importado de China). Este salto tecnológico desencadenó un aumento «sin precedentes» en el comercio y el crecimiento económico, “transformar[ing] todos los aspectos de la sociedad medieval”, dice Deirdre Jackson, curadora adjunta de manuscritos medievales y renacentistas de la biblioteca. Fue el equivalente en el siglo XV a la introducción de Internet.

Pero esta financiarización también provocó una “crisis de valores”, añade Jackson, ya que la iglesia cristiana consideraba que el dinero era intrínsecamente pecaminoso. Así, las obras de arte de ese período, como “La muerte y el avaro” de Hieronymus Bosch, contenían elaboradas representaciones de la avaricia.

La única manera que tenían los ricos de evitar la condenación era renunciar al lujo (como muestran las pinturas de esa época haciendo San Francisco de Asís) o hacer donaciones para apoyar el arte, la educación y la religión. El capital económico no era admirado por sí mismo, a menos que se convirtiera en capital “cultural”, para citar el concepto desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, y abarcara también el capital político, moral y social.

Ocho siglos después, esto podría parecer una mera trivialidad histórica. Pero hoy vale la pena reflexionar sobre el mensaje de la Biblioteca Morgan (originalmente la colección personal del financiero de Wall Street John Pierpont Morgan). Especialmente en una época de creciente populismo político, y mientras los estadounidenses se apresuran a hacer donaciones caritativas exentas de impuestos antes de fin de año.

En la última década, los debates sobre la desigualdad han estallado en la comunidad económica después de una larga pausa, tras la publicación del improbable best-seller de 2014. El capital en el siglo XXI del economista francés Thomas Piketty. Este argumentaba que la desigualdad ha aumentado inexorablemente en los tiempos modernos porque los rendimientos del capital económico en manos de los ricos siguen superando el crecimiento: una visión desafiado el año pasado en un libro por Phil Gramm, Robert Ekelund y John Early (y más recientemente, en un nuevo papel por Gerald Auten y David Splinter, quienes critican la metodología de Piketty).

Pero si bien esta pelea sobre las cifras es fascinante (y probablemente se intensificará), sólo capta una parte de la historia. Como dice el historiador económico Guido Alfani Como muestra su historia de los ricos de Occidente, también hay una sorprendente historia sobre los cambios culturales.

En algunos sentidos, la economía política occidental conserva hoy débiles ecos de los sentimientos expuestos en la Biblioteca Morgan. Los políticos de izquierda continúan despotricando contra la excesiva financiarización y los extremos de riqueza. Y los ricos continúan convirtiendo al menos parte de su capital económico en capital cultural, moral y político. El año pasado, por ejemplo, los estadounidenses hicieron casi 500 mil millones de dólares en donaciones filantrópicas.

Sin embargo, Alfani identifica dos diferencias notables entre el pasado y el presente. En primer lugar, la acumulación de dinero es más aceptable ahora (al menos en Estados Unidos) que cuando Bosch pintaba a los financieros camino al infierno. Basta pensar en cómo la publicación de “listas de ricos” anuales despierta admiración y curiosidad, además de furia. O el hecho de que cuando Donald Trump llevó a cabo su campaña presidencial de 2016 ensalzó específicamente su riqueza como una señal de éxito. “Muchas cosas parecen haber cambiado desde la Edad Media, cuando a los ricos se les exigía no aparecer ser rico. . . ya que esto se consideraba intrínsecamente pecaminoso”, escribe Alfani.

Alfani también sostiene que hoy en día hay menos presión para que los ricos redistribuyan sus riquezas en tiempos de crisis. “Los ricos ya no desempeñan el que ha sido su principal papel social durante muchos siglos”. él dice, señalando que si bien los impuestos sobre el patrimonio eran comunes en el pasado, hoy son tremendamente controvertidos. En cambio, ha surgido un ecosistema legal que permite a los ricos minimizar sus facturas de impuestos. Y la única ocasión en la que se produjo una redistribución significativa en el último siglo fue después del violento impacto de la Segunda Guerra Mundial.

Además de esto, citaría una tercera distinción (aunque Alfani no la enfatiza): que el proceso de convertir el capital económico en capital cultural y político se ha vuelto más polémico desde el punto de vista moral.

En siglos pasados, cuando los ricos hacían donaciones a artistas, intelectuales, iglesias o proyectos sociales, se suponía que podían controlar las instituciones que patrocinaban. Hoy en día, los ricos siguen ejerciendo influencia, pero de manera sutil: la idea de que podrían utilizar las donaciones explícitamente para dominar la política, el arte o la vida intelectual es controvertida. Basta con mirar la reacción violenta que se produjo cuando los donantes estadounidenses ricos, como los titanes financieros Bill Ackman y Marc Rowan, pidieron el despido de los rectores universitarios.

O, para decirlo de otra manera, una característica distintiva (y una ironía) de nuestra economía política occidental moderna es que, si bien ser rico ya no se considera intrínsecamente pecaminoso, existe inquietud moral ante la idea de utilizar abiertamente la riqueza para controlar la política, la cultura o la vida intelectual. . Es una paradoja que podría haber hecho reír incluso a John Pierpont Morgan.

[email protected]



ttn-es-56