Lo que la mudanza le hace a tu cerebro


Reciba actualizaciones gratuitas de House & Home

© Lucas mejor

¿Cuántas veces te puedes caer en un bache? Me he hecho esta pregunta al menos una vez al mes durante casi nueve años. Cada vez que levanto a otro niño que llora desde el mismo tramo de pavimento irregular con el que ha chocado su pie/scooter/rueda de bicicleta. De nuevo.

¿Cuántas veces hemos caído en este bache en concreto? ¿Un centenar? ¿Mil?

No estoy seguro de lo que diría la neurociencia sobre el recuerdo limitado de peligros de mis hijos, pero como humanos desarrollamos mapas mentales de nuestro vecindario inmediato. Hacemos un seguimiento de nuestras geografías diarias, ya sea que abarquen una sola habitación o muchas millas. El viaje a la cafetería o la puerta de la escuela, la oficina o la estación de tren. Mi propio viaje es de 6.400 pasos íntimamente familiares, desde mi casa, pasando por la guardería y la escuela, cruzando el puente, y hasta la sede de FT. Apenas tengo que pensar en ello. Solo lo camino.

Pero mi familia se muda de casa este verano y esos pasos diarios están, literalmente, contados. En muchos sentidos, esta es la más aburrida y poco dramática de las posibles reubicaciones: solo un par de millas más adelante. Todavía estamos en Londres, esa famosa ciudad de pueblos, saltándonos un par de pueblos. Más espacio, buenas escuelas: los clichés más fácilmente burlables que, sin embargo, conforman las decisiones que trazan muchas vidas.

Y, sin embargo, como todos los movimientos que van más allá de «por la calle», representa un rediseño completo de un mapa mental y emocional. Una zona cero para cerebros y corazones.

Un profesional médico me dijo una vez que la enfermedad de Alzheimer a menudo se diagnostica por primera vez después de una mudanza. Cuando estás rodeado por los hábitos del hogar y la rutina diaria, gran parte de lo que haces está en piloto automático. Sabes dónde van tus llaves, dónde está el buzón de correos, cómo navegar por la puerta. Retire a alguien de estos ritmos y los síntomas del deterioro mental pueden quedar claramente expuestos, ya no enmascarados por familiaridades.

Incluso sin tener que lidiar con una enfermedad debilitante, mudarse a un nuevo entorno puede reconfigurar su cerebro. Frente a la novedad, las diferentes facultades se ponen en primer plano. Un estudio de la UCL publicado en la revista académica Cerebral Cortex sugirió que es el área de la corteza retroesplenial la que opera cuando te mueves por un espacio familiar. Pero navegar por nuevos lugares requiere que uses el hipocampo en su lugar.

Fuera de su zona de confort, se desafía la plasticidad de su cerebro, en el buen sentido. También lo son sus ideas preconcebidas. Como todos los buenos habitantes de la ciudad, la vida en uno de los mayores crisoles del mundo solo ha mejorado mi provincianismo. Mi abuela consideraba que ir al sur del río era un pecado. Tengo prejuicios igualmente locos sobre, entre todas las cosas, los hospitales. Nací en Santo Tomás. Mis tres hijos nacieron en St Thomas’s. ¿Qué violencia estoy perpetrando en el próximo ciclo de la vida familiar al trasladarnos a todos a un área donde está el hospital local? . . susúrralo . . ¿No es Santo Tomás?

Quizás sea apropiado que dos frases que literalmente no tienen nada que ver con el sur de Londres describan mejor mis sentimientos sobre esta nueva era. Siempre me ha gustado la palabra galesa hiraeth — una de esas palabras fabulosamente imposibles de traducir que, sin embargo, contiene un universal humano. A saber, nostalgia y añoranza por un lugar que ya no existe. En otras palabras, el mismo sentimiento que mi hijo está experimentando actualmente cuando dice “Quiero irme a casa”. Todavía está en ello, pero sabe que se avecina un cambio.

Luego está la evocadora expresión escocesa antigua pantorrilla. Este es el lugar de su nacimiento y vida temprana. El territorio en el que fuiste parido y cuya huella permanece, sin importar a dónde vayas después.

Describir cualquier cosa sobre la paternidad temprana como bovino es peligroso y, sin embargo, increíblemente preciso. Es el pastoreo de mi propia progenie parecida a un ternero en la guardería lo que se ha incrustado más profundamente en mis vías neuronales. Durante casi nueve años, he caminado una parte de esa ruta la mayoría de los días. Primero con un bebé, luego dos, luego tres, luego un cachorro. Hemos arrastrado cochecitos y estabilizado scooters y lidiado con la histeria en toda regla (la mía, la de ellos, lo que sea). Y, por supuesto, caídos en baches.

Es suyo pantorrilla. Es parte de mi mapa mental. Estas calles han definido mi vida como una madre acosada que pasea por el sur de Londres, en piloto automático y en su propio terreno. Y aunque seguiré siendo una madre fastidiosa paseando por diferentes calles del sur de Londres, todavía no están arraigados en mí.

Alice Fishburn es la editora de opinión y análisis del FT

Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @FTProperty en X o @ft_houseandhome en Instagram





ttn-es-56