Levantador de pesas de Irán: lucha por el sueño infantil robado


Su gran sueño deportivo estaba a su alcance y de repente estalló: Parisa Jahanfekrian quería ser la primera levantadora de pesas de Irán en participar en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. Sin embargo, la Asociación Iraní de Halterofilia IRIWF y el Comité Olímpico Nacional suspendieron a la ahora joven de 27 años de participar en los juegos, robándole así su «sueño de la infancia». «Desde que soy levantadora de pesas, siempre he luchado para hacer realidad este sueño de la infancia», dijo Jahanfekrian a DW en Berlín, donde la iraní huyó desde entonces, pero su sueño fue «simplemente destruido».

La opresión sistemática como atleta en su país de origen ha llevado a la levantadora de pesas, como a muchos otros atletas de Irán, a esta decisión de gran alcance. Incluso después de huir a Alemania, Jahanfekrian sigue mirando hacia un futuro incierto, pero al menos ha vuelto la esperanza. «Vine a Alemania para mostrar cuánto puede desarrollarse personalmente una mujer iraní, que vive en libertad», enfatiza.

Parisa Jahanfekrian con medallas nacionales

Después de clasificarse para los Juegos Olímpicos, «apenas tuvo oportunidades de entrenamiento» en Irán. «Seguí señalando estas quejas a los funcionarios, pero ignoraron incluso las solicitudes más simples que hice», recuerda Jahanfekrian sobre este momento difícil y llegó a la conclusión de que «desafortunadamente, dejar el país es la mejor opción para mí».

$90 en tres años

Una de las principales razones de esta decisión fue la discriminación financiera contra las mujeres atletas en Irán. «Cuando clasifiqué para los Juegos Olímpicos, debería haber recibido una bonificación de tres organizaciones: la federación, el Comité Olímpico Nacional y el Ministerio de Deporte y Juventud», dijo la joven de 27 años a la revista en línea «interior» después de su escapar de los juegos». Pero solo el ministerio pagó, los demás se negaron, “aunque dijeron que pagarían”.

Ella recibió el equivalente a unos 90 dólares estadounidenses en tres años, mientras que los atletas masculinos recibieron muchas veces esa cantidad mensualmente. La asociación no había cumplido con sus obligaciones financieras, informó Jahanfekrian después de su fuga y no había permitido fuentes externas de ingresos como patrocinadores. La falta de apoyo financiero, la falta de respeto y la discriminación contra las mujeres finalmente convencieron a la joven de 27 años de abandonar su país.

Escapar a pesar de la vigilancia constante

Una decisión en la que no está sola. Se dice que alrededor de 20 a 30 atletas iraníes han aprovechado la oportunidad para huir de las competencias en el extranjero y actualmente se encuentran en diferentes países donde han solicitado asilo. Entre ellos se encuentran el conocido judoka Saeid Mollaei, que representó a Mongolia en los Juegos Olímpicos de Tokio, y la única medallista olímpica (bronce en Río 2016) de Irán, la luchadora de taekwondo Kimia Alizadeh, quien tras su fuga en 2020 se identificó como «una de las millones mujeres oprimidas en Irán» y ahora vive en Aschaffenburg.

La luchadora de taekwondo fugitiva sueña con el oro olímpico en Tokio Kimia Alisadeh

En 2016 Kimia Alizadeh ganó el bronce en Río, en 2020 huyó con su marido a Alemania vía Holanda

Esto incluye al levantador de pesas Yekta Jamali, que huyó al mismo tiempo que Jahanfekrian. Su camino también la llevó a Alemania, luego de ser la primera iraní en ganar una medalla en el Campeonato Mundial Juvenil (plata en 2021 en Jeddah, Arabia Saudita). La joven de 17 años desapareció de su hotel en la ciudad de Heraklion el 10 de mayo de este año luego del Campeonato Mundial Juvenil en Creta, donde nuevamente ganó una medalla de plata. La delegación iraní confirmó los informes y se puso en contacto con la policía local y la familia de Jamali, pero sin revelar su paradero. «No sé qué pasó», dijo la vicepresidenta de la IRIWF, Zahra Pouramin.

Se dice que el presidente de la IRIWF, Ali Moradi, que formaba parte de la delegación en Grecia, buscó personalmente a Jamali después de su desaparición. Después de su fuga, Jamali informó a la emisora ​​iraní Iran International, con sede en Londres, que estaba bajo vigilancia constante. Sus supervisores «no creían posible que me desvinculara de la sede de la selección». Temprano en la mañana, sin embargo, logró escapar del hotel sin ser vista: «Tuve que esperar una buena oportunidad para huir. Cuando se presentó, fui al aeropuerto de Atenas», informó Jamali.

fianza de $ 30,000

Su caso hizo olas en Irán, e incluso la televisión estatal informó sobre la fuga de la joven de 17 años. El alto nivel de riesgo personal que las atletas como Jamali están dispuestas a correr para salir de la opresión y la discriminación es un indicador de cuán grave es la situación para las mujeres en el deporte en Irán. Además del riesgo de ser atrapada y severamente castigada al intentar escapar, existe la trágica circunstancia de tener que dejar atrás a su familia, una circunstancia traumática, especialmente para una mujer tan joven que «ama mucho a su hogar Irán y a su familia». «. «La ausencia de mi familia me dolerá mucho, pero haré todo lo posible para que mi familia se sienta orgullosa de mis logros», dice Jamali.

Yekta Jamali |  levantador de pesas U17

Yekta Jamali, de 17 años, huyó a Alemania después de la Copa Mundial Juvenil en Grecia en mayo.

Y las familias ya están involucradas a la hora de salir del país para competir en el extranjero, porque tienen que mantener económicamente a sus hijos. Para obtener el permiso de salida, el estado iraní requiere depósitos. La conocida jugadora de balonmano Shaghayegh Bapiri dejó el equipo durante el campeonato mundial de balonmano femenino en España en diciembre de 2021 y solicitó asilo. Luego informó que cada jugador del equipo iraní tenía que pagar una fianza de mil millones de toman (alrededor de $30,000) antes de viajar a la Copa del Mundo. Se dice que los bienes inmuebles y otros objetos de valor se depositaron en Irán como depósito de salida.

futuro en alemania

Pero incluso las posibles dificultades para sus propias familias no impiden que muchos atletas iraníes huyan. “Nosotras, las mujeres, no somos importantes para el régimen de Irán”, dijo Kimia Alizadeh a CNN después de huir, declarando que estaba harta de servir al estado como herramienta de propaganda. Jamali y Jahanfekrian tampoco quieren seguir sirviendo como «mujeres modelo» que de hecho sufren adversidad y discriminación.

Siempre tuvo que hacerse cargo ella misma de los gastos de viaje y apenas se le puso a su disposición material de formación. Las condiciones eran «indignas y discriminatorias» y los funcionarios «siempre ponían obstáculos deliberadamente en su camino», informa Jamali en «Iran International». Pero esto fue suficiente motivación para que ella mostrara: «¡Ahora más que nunca!»

«En Alemania, como refugiado, sin duda tendré que hacer frente a tiempos difíciles», sospecha Jamali, «pero eso es mucho menos problemático que la discriminación que tuve que soportar en Irán». Su objetivo ahora es seguir desarrollándose en Alemania como deporte para que «los funcionarios resentidos en Irán se den cuenta de a quién han perdido de sus filas».

¿Cumplimiento del sueño en París?

Como muchos otros, Parisa Jahanfekrian pagó un alto precio cuando huyó a Alemania, pero mira hacia el futuro: está «encantada de vivir en un país libre», dijo a DW la joven de 27 años y ahora vive «sin estrés y sin preocupaciones». por». Para ella, su emigración a Alemania es “una especie de inicio para la condena de las represalias a las que son sometidas las mujeres en la República Islámica de Irán por parte de quienes detentan el poder”. Jahanfekrian quiere ser «la voz de las mujeres iraníes progresistas a las que se les niegan oportunidades de desarrollo personal».

La levantadora de pesas también tiene grandes planes en su nuevo hogar y ahora entrena en TSC Berlín. «Haré todo lo posible para participar en los Juegos Olímpicos de 2024», dijo Jahanfekrian a DW. «Haría realidad un gran sueño mío». Para ello quiere obtener un permiso de residencia permanente en Alemania y tal vez incluso la ciudadanía para poder competir por Alemania en París en 2024. “Sería un gran honor para mí llevar el águila federal en el pecho”, dijo el joven de 27 años, quien perdió un sueño y ganó uno nuevo.



ttn-es-9