Letras: los ganadores de la subasta de protecciones graduales del 6 de febrero. Esto es lo que sucederá hasta julio.

5) ¿Qué cambiará para los usuarios?

Nada cambiará de aquí a julio, pero en cualquier momento podrás pasarte al mercado libre evaluando las diferentes propuestas disponibles. Sin embargo, si se decide permanecer en mayor protección, a partir de julio, con la primera factura útil, los usuarios sabrán a qué operador han sido asignados en función del resultado de los procedimientos de concurso y a qué tarifa estarán sujetos. Tarifa que obviamente deberá tener en cuenta la oferta de descuento realizada durante la subasta por el operador.

6) ¿Cuánto tiempo tardará la factura?

Los tiempos de facturación serán bimestrales. No se solicitará garantía al cliente en caso de pago mediante domiciliación bancaria, giro postal o tarjeta de crédito. En todos los demás casos, sin embargo, se cobrará un depósito de garantía en la primera factura, equivalente a 11,5 euros por cada kilovatio de potencia comprometida contractualmente. Los métodos de pago podrán ser los siguientes: domiciliación bancaria, postal o tarjeta de crédito o comprobante de pago.

7) ¿Habrá interrupciones en el suministro?

No habrá interrupciones en el suministro a falta de elección y, en cualquier momento, como comentamos, siempre se podrá optar por alguna oferta del mercado libre. Para realizar una evaluación informada de las propuestas presentes en el mercado, la Autoridad ha desarrollado un comparador neutral disponible en www.ilportaleofferte.it que permite comparar las propuestas presentes en el mercado y que también permite verificar las características de un oferta sugerida por el vendedor ingresando el código presente en la factura en la que llegó la oferta.

8) ¿La transición afecta a todos los usuarios que aún están bajo protección?

La transición sólo afectará a los clientes no vulnerables (4,5 millones de usuarios). Para todos los demás, alrededor de 4 millones (los llamados vulnerables), la situación es diferente. Estos usuarios, de hecho, seguirán recibiendo el servicio de protección mejorada, incluso después del 1 de julio. Luego, en base a lo dispuesto en el último decreto energético, se pondrá en marcha posteriormente un servicio ad hoc, el servicio de vulnerabilidad, cuyas condiciones serán fijadas por Arera.

9) ¿Quiénes son los clientes vulnerables?

Por clientes vulnerables nos referimos a aquellos que se encuentran en condiciones económicamente desfavorecidas (por ejemplo, beneficiarios de bonificaciones) o que tienen condiciones de salud graves que requieren el uso de equipos médico-terapéuticos alimentados por electricidad (o cuando estén presentes personas en tales condiciones). Y nuevamente: mayores de 75 años, personas con discapacidad según la ley 104, personas que tienen un usuario en un alojamiento de emergencia tras acontecimientos calamitosos o aquellas que tienen un usuario en una isla más pequeña no interconectada.



ttn-es-11