Lea los informes de viaje en el cuaderno de bitácora bellamente elaborado de Slauerhoff y escuchará la voz del poeta.


Jan Jacob SlauerhoffColección de imágenes Museo de Literatura La Haya

En Jan Jacob Slauerhoff (1898-1936) todo es correcto. Unidad en los opuestos. Su carácter inquieto, sus dos profesiones, médico de barco y poeta, su carácter, de mal genio y que se ofende fácilmente, pero también empático y solidario a regañadientes. Y luego ese rostro, cerrado y melancólico, sabio y juvenil, con una sonrisa cínica. Odiaba hablar de «literatura» o salir con amigos escritores en el pub. Se sentía más bien un pirata, un vagabundo o un gaucho.

En los poemas e historias de Slauerhoff no hay escenas domésticas, recuerdos tristes de la infancia ni batallas con un dios castigador. Ni escribir ni jugar con palabras y metáforas; su tono y estilo son directos, elegantes y sin pulir y observa su entorno con una mirada aguda. Nunca es sentimental, sino melancólico y lleno de conciencia de la muerte. Como no podía ser de otra manera: con 24 años sufrió su primera hemorragia pulmonar, el inicio de una tuberculosis por la que moriría catorce años después. La muerte le pisaba los talones. Escribió: «Ahora lo sé: en ninguna parte encontraré paz,/ Ni en la tierra ni en el mar,/ Sólo en ese último ciervo estrecho/ De madera en arena».

Sobre el Autor
Aleid Truijens escribe desde 1996 de Volkskrant, especialmente sobre literatura, no ficción y educación. Publicó dos novelas y dos biografías sobre FB Hotz y Hella S. Haasse.

El carácter de Slauerhoff, su vida y su obra lo hacen ideal para recibir el título honorífico de «único romántico en la literatura holandesa», más que el megalómano querullante Multatuli. Sus poemas e historias siguen siendo maravillosamente legibles; siempre atraen a una nueva generación de lectores jóvenes y los entusiastas le siguen siendo leales.

Una adición bienvenida

Slauerhoff dejó algo más que poemas e historias famosas. ahora se ha hecho realidad Cuaderno de bitácora Slauerhoff Contiene sus diarios y relatos de viajes. El libro fue compilado por Hein Aalders y Menno Voskuil, quienes también hicieron nuevas ediciones del poemas recopilados y el Prosa recopilada. Es una adición bienvenida, tras la publicación de las cartas de Slauerhoff de 2016, entregadas por Hein Aalders. Lea los dos libros uno tras otro y escuchará durante días la voz de Slauerhoff, cálida y viva.

Slauerhoff escribió muchos de los relatos de viaje de esta nueva colección para ganarse la vida, para periódicos y revistas, para complementar sus ingresos como médico de barco. Realizó numerosos viajes en barcos mercantes y de pasajeros, por Europa, Asia, América del Sur y Sudáfrica. De esta manera anexó gran parte del mundo. Cuando piensas en Slauerhoff, no piensas en su ciudad natal, Leeuwarden, sino en Shanghai, Macao, Bahía, Buenos Aires, Tánger y Lisboa, ciudades portuarias donde se enamoró de mujeres a las que nunca volvería a ver. Vagando entre viajes en barco, se arrastró hasta las almas de los antiguos poetas, Genghis y Camoes. Ese exotismo por sí solo lo hace excepcional. Utilizó mucho material de diarios y relatos de viajes en cuentos y poemas.

Slauerhoff en Surabaya, 20 de mayo de 1927. Colección de imágenes Museo de Literatura de La Haya

Slauerhoff en Surabaya, 20 de mayo de 1927.Colección de imágenes Museo de Literatura La Haya

Para los entusiastas, habrá muchas cosas familiares en estas ediciones, aunque también han aparecido nuevas notas. Algunos de los diarios y relatos de viaje aparecieron en ediciones anteriores, pero ya no se imprimen. Wim Hazeu cita cartas y diarios en su excelente biografía de Slauerhoff, publicada en 1995, de la que se publicó una edición ampliada en 2018. El editor de Slauerhoff, Kees Lekkerkerker, trabajó en la edición de los informes de viaje hasta su muerte en 2006, pero no pudo completar el trabajo.

Observaciones villanas

Las observaciones de Slauerhoff sobre los pasajeros son malvadas. Como esta descripción, de 1933, de un joven nacionalsocialista: ‘Cuando habla del gran líder, sus ojos adquieren una expresión soñadora y fanática. Nuestro Adolf lo puede todo, lo sabe todo y lo hará todo. (…) Incluso en África se puede observar lo que siempre hace que el pueblo alemán se aleje como un rebaño de la presa (…): un enorme excedente de fanatismo y una igualmente gran escasez de discernimiento crítico.’ También considera una vergüenza que «sólo los comerciantes tengan el privilegio de vivir intensamente en un país». ¿En cuántos habría sido mejor gastarlo?

Y luego todas esas mujeres que lo calientan a bordo. ‘El brasileño alemán con la cruz alrededor del cuello y la túnica carmesí, ‘uno de los milagros más perfectos de la creación’ (…) pero ‘desafortunadamente una voz áspera’. Baila ‘foxtrot y tango con Angelina’ hasta la mañana. Piensa que es «una lástima lo de esa dulce Petrofja con una sola pierna» y «una lástima lo de la inteligente Leah, de ojos almendrados». Juega al póquer con tranquilidad con la casada Natasja, a quien añora: «Me gritas como si lleváramos veinte años casados». Sabe que no durará mucho en tierra. Pero a bordo es principalmente «Hastío, hastío, hastío».

Es fantástico que este libro bellamente producido ya esté disponible. También por las numerosas fotografías que juntas forman una historia visual de la vida de Slauerhoff.

J. Slauerhoff: Cuaderno de bitácora Slauerhoff – Diarios e informes de viaje. Compilado y entregado por Hein Aalders y Menno Voskuil. Nijgh y Van Ditmar; 414 páginas; 29,99 €.

null Imagen Nijgh y Van Ditmar

Imagen Nijgh y Van Ditmar



ttn-es-21