Las revelaciones más impactantes de Abercrombie & Documento de Fitch


En medio del caos cultural de la última década, un tema se ha mantenido constante: la caída de instituciones que antes eran intocables. Desde el gobierno hasta las jerarquías sociales que nos definían, aparentemente no se ha dejado piedra sin remover, ya que las redes sociales han brindado una plataforma sin precedentes a los que antes no tenían voz y despertado a las personas a las realidades que los rodean.

En 1999, cuando LFO, la banda de chicos maravillosos de un solo éxito, lanzó su canción ridículamente pegadiza «Summer Girls», la línea sobre que les gustaban las «chicas que usan Abercrombie & Fitch» parecía indicar que el minorista centrado en los adolescentes era una de esas instituciones impenetrables, cuya genialidad. factor había alcanzado tales alturas que, como dijo una persona en el nuevo documental de Netflix, Candente: El auge y la caída de Abercrombie & Fitchpodrías escribir el logo de A&F en «mierda de perro en un sombrero y venderlo por $40».

La infame marca, conocida tanto por su música a todo volumen, perfume agresivo y modelos adolescentes casi desnudas, está bajo escrutinio en el nuevo documental, dirigido y producido por Alison Klayman (Dentado). Como promete el título, todo lo que sube inevitablemente debe bajar, y por mucho que A&F alguna vez dominó la cultura adolescente, ahora se ha convertido en un símbolo de todo lo que la Generación Z odia.

La película de 88 minutos brinda una mirada rápida pero completa a los orígenes de la compañía, desde sus comienzos en 1892 como una tienda de estilo deportivo hipermasculino que vendía a íconos masculinos blancos como Teddy Roosevelt y Ernest Hemingway, sus prácticas de contratación racistas, que han ha sido considerado ilegal varias veces, sus trasfondos homoeróticos a pesar de ser comercializados como el paraíso heterosexual, y su beneficio financiero seguido de su eventual caída. (Aunque la tienda todavía está en el negocio hoy, y actualmente está experimentando un cambio de marca inclusivo y positivo para el cuerpo, no tiene ni cerca de la ubicuidad cultural que alguna vez tuvo).

Una vez el Deshonrado Les Wexner se presenta como el hombre que, junto con el ex director ejecutivo Mike Jeffries, cambiaría el nombre de la empresa en un cruce entre Calvin Klein (sexy) y Ralph Lauren (preppy), uno puede ver hacia dónde se dirige el documento.

A continuación, algunas de las revelaciones más impactantes del documento:

Abercrombie & Fitch tenía prácticas de contratación racistas.

Este tema es el foco, y con razón, de gran parte del documental. A&F se destacó por reclutar, como lo declaró explícitamente la empresa, a jóvenes “apuestos” para “trabajar” en sus tiendas. Excepto que, a menudo en la práctica, había niveles de trabajadores, con aquellos que se ajustaban al aspecto «totalmente estadounidense» de Abercrombie (léase: blancos) trabajando como modelos (¿recuerdan a los tipos sin camisa que flanqueaban ambos lados de la tienda?) y todos los demás trabajaban de noche. o en los almacenes traseros.

La empresa fue demandado más de una vez por estas prácticas, incluido un caso en el que a una joven se le negó un trabajo en 2015 por su velo, que llegó hasta la Corte Suprema (el tribunal falló en contra de A&F en una decisión de 8-1). Como dijo una persona en el documento, “[Discrimination] era su marca. Era su identidad. Se arraigaron en la discriminación en todos los niveles”.

Se entrevistó a varias personas que formaban parte de una demanda colectiva, incluido un hombre, Anthony Ocampo, a quien le dijeron que le iban a reducir el horario porque la tienda en la que trabajaba ya tenía “demasiados filipinos”. Ocampo dijo sobre la decisión de unirse a la demanda: «Esta era una oportunidad para llamar a Abercrombie por su mierda de tratar de decir que son una ‘marca estadounidense’ y, sin embargo, la forma en que mantienen esta imagen de estadounidense es contratar a un montón de gente blanca y despedir a un montón de gente de color”.

Por cierto, en realidad fue difícil encontrar personas que se unieran a la demanda, porque muy pocas personas de color trabajaban para el minorista.

El documento también muestra las pautas del código de vestimenta de la marca para los empleados de las tiendas, que claramente servían como formas vagamente disfrazadas de contratar solo a personas blancas. Una descripción de un empleado aceptable incluía una foto de un adolescente blanco con el subtítulo: «Un peinado clásico, atractivo, natural y bien peinado es aceptable». Su contraparte «inaceptable» era una foto de un adolescente negro, subtitulada, «Las rastas son inaceptables para hombres y mujeres».

Abercrombie sacó varias camisetas ofensivas, a menudo dirigidas a asiáticos y otras razas.

Otro enfoque importante del documento es un incidente que primero hizo mella en la marca de Abercrombie. Varias de sus camisetas gráficas, que los ex empleados describen con la intención de ser humorística e “irreverente”, presentaban caricaturas racistas de asiáticos que anunciaban servicios de lavandería falsos con frases como “Two Wongs can make it white”. Las camisetas provocaron que grupos de estudiantes asiático-estadounidenses protestaran contra la tienda, y aunque A&F quitó las camisetas, no dejó de sacar más camisetas racistas, como otra con la imagen de un burro con un sombrero y la frase: “Juan más para el camino.»

La imagen de Abercrombie fue elaborada en gran medida por Bruce Weber.

El fotógrafo de moda Weber encajaba perfectamente con Abercrombie. Con Jeffries, creó una imagen de jóvenes desnudos retozando en entornos naturales, creando una especie de ideal naturalista de juventud (blanca) que luego se utilizó para vender la ropa. Weber desde entonces ha sido descubierto como un presunto depredador sexual de modelos jóvenes, aunque él había negado todas las irregularidades. En el documento, una ex modelo describe que la despidieron de inmediato al negarse a cenar en privado en la casa de Weber.

Por último, Blanco caliente muestra que Abercrombie fue un producto de su entorno.

Como dice un periodista entrevistado, “Abercrombie es más ilustrativo que excepcional. Ellos no inventaron el mal. Ellos no inventaron la clase. Simplemente lo empaquetaron”. La marca puede haber tenido una gran influencia en la cultura, pero también fue indicativa de lo que era popular en la era posterior a Reagan y anterior a Internet. No es casualidad que la marca cayera casi a la par que el auge de Internet. Muchos de los que crecieron durante el apogeo de Abercrombie recordarán que los ideales racistas, sexistas, gordofóbicos, homofóbicos y capaces (y así sucesivamente) celebrados por Abercrombie no eran exclusivos de la marca. Siempre ha habido una corriente en la cultura estadounidense que celebra la exclusión de la mayoría en beneficio de unos pocos. Es posible que Abercrombie finalmente se haya dado cuenta de que se puede ganar más dinero en no excluyendo al 90% de su base de consumidores potenciales, pero eso no significa que esos ideales hayan sido erradicados de la moda o de la cultura en general.



ttn-es-66