“Las personas con mayor educación ven mucha más polarización que las personas con menor educación y se segregan”

Que no cunda el pánico, no hay polarización. Al menos no hay motivos para el “pánico a la polarización”, según la socióloga Quita Muis. En toda Europa, incluidos los Países Bajos, las opiniones de la gente sobre la democracia y la política apenas se han distanciado en las últimas décadas o, por el contrario, han convergido. ¿De dónde viene la polarización “percibida” que domina los medios y la política aquí?

Según Muis, que investigó el Estudio de Valores Europeos a gran escala que comenzó en 1981 y realizó su propia encuesta entre 1.275 holandeses, la brecha social entre las personas con mayor y menor educación juega un papel importante en esto: su “polarización afectiva”. . Las personas con mayor nivel educativo se han vuelto más similares en puntos de vista que las personas con menor nivel educativo y ven mucha más polarización.

Esa percepción puede conducir a una polarización real, advierte Muis (30), que recibirá su doctorado por su investigación en la Universidad de Tilburg el viernes. ¿Quiénes son esas personas? Causas y consecuencias de la polarización en la sociedad educada.. Tomó el título de la asombrada exclamación de Sigrid Kaag (“¿Quiénes son esas personas?”) sobre el Foro para los Votantes por la Democracia. En su disertación, Muis utiliza los términos “educación superior” (educación profesional superior, universidad) y “educación inferior” (educación primaria hasta HAVO y MBO inclusive), que todavía son comunes en este tipo de investigación.

Su tesis ha sido recibida con gran calidez en los medios de comunicación. ¿Estamos tan felices de estar de acuerdo más de lo que pensamos?

“Sí, eso creo. Aunque probablemente también influye el hecho de que me centre en las personas con un alto nivel educativo, que ven mucha más polarización que los menos educados. Funciona bastante bien ser un poco crítico con los más poderosos de la sociedad”.

¿Irrita la mala conciencia de las personas con un alto nivel educativo?

(risas) “Sí, ese bien podría ser el caso. Recibo muchas reacciones: sí, nunca lo había visto así antes, también tenemos que mirarnos a nosotros mismos”.

¿Es ese su hallazgo más importante de que la polarización no es tan mala?

“Veo dos conclusiones importantes. En primer lugar, esa polarización en realidad no ha aumentado tanto como suele pensarse. No es que nos hayamos vuelto cada vez más extremos en nuestras opiniones. Además, destaca el papel de las personas con mayor nivel educativo, que piensan que son así. de mente abierta y ser tolerante y los demás nada. Son el grupo que más mal percibe el grado de polarización”.

¿De qué tipo de polarización estamos hablando?

“Se trata específicamente de lo que llamamos ‘polarización de opiniones’, la idea de que cada vez estamos más en desacuerdo unos con otros. Eso resulta no ser cierto. Hay diferencias, pero no han aumentado significativamente. Preguntamos a la gente sobre el gobierno, la inmigración, el aborto, la homosexualidad, el género… toda una variedad de temas”.

Al mismo tiempo, las personas con menor y mayor nivel educativo parecen pensar de manera diferente sobre la migración y el clima.

“Sí, esos son los temas de lucha. Se ven grandes diferencias allí, pero en realidad se han mantenido bastante estables a lo largo de los años. Visto a largo plazo, el patrón es el mismo: las personas con mayor nivel educativo piensan más positivamente sobre la migración que las personas con menor nivel educativo. A veces se acercan un poco más, otras veces se separan un poco más”.

Pero es precisamente en estos puntos principales en los que los grupos se oponen ahora.

“Sí, pero esa brecha no ha seguido ampliándose. Mi idea es que esto se ve principalmente en temas relativamente nuevos, como el aborto y la eutanasia, o la homosexualidad. Ahora se aplica al clima, que en realidad es un tema relativamente nuevo. Entonces es lógico que todavía quede mucha batalla”.

Habla usted de “falsas percepciones”. ¿Pero no es aquí decisiva la percepción? La polarización también está “en el ojo del espectador”, del mismo modo que existe una diferencia entre la temperatura percibida y los grados Celsius.

“Estoy completamente de acuerdo con eso. Las percepciones pueden tener efectos reales. Si la gente empieza a comportarse según la idea de que estamos tan polarizados, eso también puede convertirse en realidad. A la ciencia le gusta atenerse a definiciones y hechos concretos, pero en la práctica esto es algo así. profecía autocumplida puede ser. Me gustaría advertir sobre eso”.

Las identidades y los sentimientos grupales influyen, aunque estemos de acuerdo unos con otros.

“Sí, también es un poco provocativo decir que no hay polarización. No en las opiniones, pero sí se ve más segregación. Especialmente entre las personas con un alto nivel educativo, que se identifican más fuertemente con su grupo. Viven en sus propios barrios, envían a sus hijos a escuelas específicas y, sobre todo, interactúan entre sí. Luego surge la ‘polarización afectiva’, la idea de que aquellos que no pertenecen al grupo también son personas muy diferentes, con opiniones muy diferentes”.

La famosa burbuja.

“No está mal tener tu propio grupo o burbuja, eso es muy humano. Pero si empiezas a pensar despectivamente de los demás o a juzgarlos moralmente -y veo que eso sucede- entonces se vuelve peligroso. Eso puede ejercer presión sobre la democracia. Durante la pilarización, los Países Bajos también tenían grupos separados, pero sus líderes entablaron conversaciones entre ellos. Eso falta ahora, ya no sabemos cuál es nuestra moral compartida. Nuestras opiniones difieren mucho menos de lo que pensamos, pero no existe una idea general de espíritu comunitario. La gente está buscando eso”.

Su tesis habla de una “meritocracia aparente”: los orígenes y la suerte son al menos tan importantes como el propio mérito. Lo sabemos por Joris Luyendijk. Muchas personas con un alto nivel educativo ahora cuentan sus marcas con sentimiento de culpa.

“Las personas mejor formadas y con suficiente dinero están en mejores condiciones que otros para garantizar una educación superior a sus hijos. Aquellos con niveles más bajos de educación ahora también han comenzado a ver a aquellos con niveles más altos de educación de manera diferente que en el pasado. Ya no con la actitud de ‘si tienes una educación superior, simplemente eres más inteligente’, sino más bien con la actitud de ‘¿qué hiciste realmente para merecer ese puesto y por qué se elogia tanto a las personas con educación superior?’”

Las personas con mayor nivel educativo tienen más confianza en la política que las personas con menor nivel educativo. Los años de la corona no habrán mejorado esto.

“El coronavirus seguramente habrá tenido un impacto, pero por otro lado, una encuesta de NOS mostró recientemente que la confianza en la política entre las personas con menos educación había aumentado considerablemente después de que el actual gabinete asumió el cargo. Eso se relaciona con mi historia: las personas con un nivel educativo más bajo quieren sentirse representadas o vistas. Mi investigación muestra que la gente busca estabilidad o dirección, quizás también un poco de autoridad. Necesitamos más marcos compartidos. Dentro de ese espacio podéis sentiros libres de luchar contra cualquier cosa entre vosotros”.

¿Se está produciendo una reacción conservadora?

“El Estudio de Valores Europeos muestra que los europeos se han ido acercando durante décadas: más democráticos, más tolerantes. El politólogo Ronald Inglehart, uno de los iniciadores de esa investigación, ve ahora una ruptura en esa tendencia.

“Él afirma que reacción Ocurre entre personas mayores que ya no reconocen el contexto de su juventud. Pero también se ve que los jóvenes se están volviendo más conservadores. Entonces no es un efecto de la edad. Los jóvenes buscan estabilidad en una sociedad cada vez más individualista. Sus opiniones más conservadoras son comparables a las de las generaciones anteriores a la baby boom. Los boomers tal vez fueron verdaderamente una excepción, porque en su época sólo se vio progreso en prosperidad, democracia y libertad”.

En definitiva, no hay motivo para entrar en pánico, sólo preocuparse. ¿Cuál sería el mensaje de esta investigación para los medios y los políticos?

“Que debemos permanecer abiertos a hablar entre nosotros. Así que planteemos la pregunta de Sigrid Kaag con sinceridad y sin altivez ni desdén: investiguemos dónde residen nuestras similitudes. Entonces veremos que hay bastantes”.






ttn-es-33