Las mujeres transgénero son cada vez menos bienvenidas en los deportes de élite: así es


La Federación Mundial de Natación FINA y la Federación Internacional de Rugby IRL recientemente causaron revuelo al anunciar que las personas transgénero ya no son bienvenidas al más alto nivel. ¿Qué hay sobre eso?

Las nuevas reglas de la FINA y la IRL se refieren principalmente a las mujeres transgénero, a quienes ya no se les permite participar en las principales competencias femeninas. Los sindicatos quieren evitar tener una ventaja fisiológica injusta y luchar por la lucha más igualitaria posible en su deporte. Nada cambia para los hombres transgénero: pueden seguir participando al más alto nivel con los hombres.

Las nuevas reglas de la federación de natación establecen que solo las niñas transgénero que hayan hecho la transición antes de cumplir los doce años pueden participar con las niñas. Es muy probable que en la práctica nadie califique para esto. La federación de natación también dijo que está trabajando en una competencia especial para personas transgénero.

Los cambios de reglas son en respuesta a una solicitud del Comité Olímpico Internacional (COI). La organización anunció nuevas pautas a fines del año pasado después de algunos años de investigación, y pidió a todas las federaciones deportivas que redacten sus propias reglas. El COI quiere hacer el deporte más justo y accesible.

Según las antiguas directrices de 2015, las mujeres transgénero todavía tenían que cumplir todo tipo de condiciones para poder participar en las competiciones femeninas. Por ejemplo, en las nuevas pautas, el COI ya no requiere que las mujeres transgénero reduzcan sus niveles de testosterona durante un período de tiempo más prolongado. Cada situación debe ser evaluada por deporte y por atleta por la asociación correspondiente.

La levantadora de pesas de Nueva Zelanda, Laurel Hubbard, se convirtió el año pasado en la primera atleta transgénero en competir en los Juegos Olímpicos.

La levantadora de pesas de Nueva Zelanda, Laurel Hubbard, se convirtió el año pasado en la primera atleta transgénero en competir en los Juegos Olímpicos.

La levantadora de pesas de Nueva Zelanda, Laurel Hubbard, se convirtió el año pasado en la primera atleta transgénero en competir en los Juegos Olímpicos.

Foto: EPA

Las decisiones de los sindicatos de natación y rugby provocan reacciones muy diferentes en el deporte. Por ejemplo, las mejores nadadoras Cate Campbell y Emily Seebohm expresaron su apoyo al cambio de rumbo de la FINA, mientras que la competidora Maddie Groves calificó las nuevas reglas de vergonzosas.

Las organizaciones comprometidas con la igualdad, como Groves, están furiosas. «Al prohibir que las mujeres transgénero compitan contra otras mujeres, se corre el riesgo de violar los derechos humanos internacionales. Tales políticas deben ser inclusivas», dijo recientemente Anna Brown, directora general de Equality Australia.

Incluso los científicos no están de acuerdo. Hay un grupo que afirma que al reducir sus niveles de testosterona, las mujeres transgénero pueden competir sin problemas en las competencias femeninas, mientras que otros argumentan que hay suficiente evidencia de que de todos modos surgirá una batalla injusta.

En (pista) ciclismo hubo una discusión sobre la mujer transgénero Emily Bridges.

En (pista) ciclismo hubo una discusión sobre la mujer transgénero Emily Bridges.

En (pista) ciclismo hubo una discusión sobre la mujer transgénero Emily Bridges.

En (pista) ciclismo hubo una discusión sobre la mujer transgénero Emily Bridges.

Foto: imágenes falsas

Es de esperar que más asociaciones deportivas anuncien sus propias reglas con respecto a las personas transgénero en un futuro próximo. Sebastian Coe, el presidente de la federación mundial de atletismo, ya ha dicho que él también puede intervenir. «Tomo muy en serio mi responsabilidad de proteger la integridad del deporte femenino. Si necesitamos cambiar los protocolos en el futuro, lo haremos», dijo.

El mes pasado, la federación de ciclismo UCI ya tomó medidas al exigir ahora a las mujeres que tengan un cierto valor (bajo) de testosterona. Fue en respuesta a la conmoción sobre la ciclista de pista Emily Bridges, a quien la UCI no le permitió participar en el campeonato británico. Aún no se ha establecido una competencia separada en ciclismo (en pista).

En cualquier caso, muchas federaciones están muy preocupadas por el tema. Cuando el sindicato de rugby anunció las nuevas reglas, dijo: «Seguiremos trabajando en la revisión y ajuste de las reglas e intentaremos desarrollar una política integral lo antes posible».



ttn-es-19