Las iniciativas editoriales del Grupo 24 Horas por el Día de la Memoria del Holocausto


Radio

Algunos de los testimonios recogidos en el podcast serán propuestos a los oyentes de Radio 24 el viernes 27 de enero durante «24Mattino», donde Simone Spetia abrirá la profundización sobre el Día de los Caídos con la reflexión de Paolo Mieli sobre el fenómeno de la memoria que también está comenzando ser de los hijos de los supervivientes.

La voz de uno de los sobrevivientes del Holocausto también será la protagonista de «Matteo Caccia Racconta: Historias de renacimiento» transmitido a las 15.00 horas. Además, el domingo 29 de enero, un episodio especial de «Europa Europa» de Gigi Donelli dedicado a «El sentido de la memoria en Europa» con el testimonio de Tatiana Bucci, internada a los 4 años en el campo de Auschwitw-Birkenau.

Continúa la colaboración entre la Asociación Hijos de la Shoah e Il Sole 24 Ore, que este año también se retransmite en streaming, desde la página dedicado, el encuentro dedicado a las escuelas en el que las palabras y los recuerdos de Emanuele Fiano recorrerán la historia de su padre Nedo recorriendo los momentos más destacados de su terrible experiencia enmarcándolos en la gran historia del siglo XX. el paso del testigo se convierte en un acto de valentía, responsabilidad y voluntad de no olvidar para construir un mundo mejor. En la segunda parte de la mañana, la Orquesta de Jazz del Maestro Pino Jodice interpretará piezas de compositores estadounidenses, hijos de sobrevivientes del Holocausto.

Los libros

La oferta literaria del Sole 24 Ore es densa, presentando tres libros en los quioscos dirigidos a un público amplio que incluye adultos y niños. Los primeros volúmenes, ya disponibles en los quioscos con Il Sole 24 Ore hasta febrero, son «Solo una niña» y «Todo lo que no entendí» de Lia Levi. El primero cuenta la historia de Lia Levi, la misma autora de la novela, y su crecimiento evolutivo. En el contexto de la transición de la niñez a la adolescencia, el libro relata de manera sencilla los trágicos acontecimientos del período histórico en el que se sitúa la autobiografía: desde la discriminación de las leyes raciales, pasando por la Segunda Guerra Mundial hasta el desembarco de los aliados y su conclusión. El segundo volumen, también autobiográfico de Lia Levi, parte de la reconstrucción de Italia tras la guerra y narra las alegrías y las penurias de rediseñar el propio futuro y el de todos.

La tercera cita es con el libro de Edith Bruck «Il pane perso» a la venta a partir del 27 de enero, ganador del Premio Strega Giovani 2021 y del Premio Literario Viareggio-Rèpaci 2021. El volumen es una novela autobiográfica en la que la autora, a partir del relato de su infancia que la llevó a vivir la tragedia de la deportación a los campos de Auschwitz, Dachau, Bergen-Belsen, en los que perdieron la vida su madre, su hermano y su padre, pasa luego a la historia del regreso a la vida: la dificultad de la readaptación y la incomprensión por parte de familiares que desconocían la realidad del campo de concentración; el posterior viaje a Israel, donde no se integró, y luego a diversas capitales europeas hasta la reconciliación con su nueva vida en Italia, donde pasó a vivir y se casó con Nelo Risi. Un testimonio, un recuerdo como pan de cada día y un cuestionamiento sobre la vida, sobre el futuro, en una carta final, intensa, profunda a Dios.



ttn-es-11