Las fuerzas rusas avanzan hacia la segunda ciudad más grande de Ucrania después de que Occidente impusiera las sanciones más duras hasta el momento


Las fuerzas rusas ingresaron a la segunda ciudad más grande de Ucrania horas después de que Occidente anunciara algunas de sus sanciones más severas contra el régimen de Vladmir Putin por iniciar la guerra más grande de Europa en más de 50 años.

Funcionarios ucranianos dijeron que las tropas del gobierno luchaban el domingo temprano contra una columna rusa que irrumpió en Kharkiv, lo que marca la primera vez que los soldados de Moscú ingresan a la ciudad desde que invadieron el país hace cuatro días.

El avance hacia Kharkiv se produjo después de que EE. UU. y sus aliados occidentales acordaron imponer sanciones al banco central ruso y eliminar a algunos de los prestamistas del país del sistema de pagos global Swift, lo que representa algunas de las medidas más duras jamás tomadas contra una economía del G20.

Oleg Synegubov, jefe de la administración regional de Kharkiv, dijo en una publicación de Telegram que las fuerzas rusas habían ingresado al centro de la ciudad y advirtieron a los civiles que permanecieran en sus refugios. “Las fuerzas armadas de Ucrania están eliminando al enemigo”, dijo. “Se pide a los civiles que no salgan a las calles”.

Las imágenes de video compartidas en las redes sociales mostraban vehículos blindados rusos moviéndose lentamente a través de áreas residenciales de la ciudad, que está a solo 30 km de la frontera este de Ucrania con Rusia, y un vehículo liviano ardiendo en la calle.

Mientras tanto, las fuerzas rusas continuaron encontrando una fuerte resistencia en la capital, Kiev. Los residentes buscaron refugio en sótanos, garajes subterráneos y estaciones de metro mientras se preparaban para un asalto a gran escala.

Rusia afirmó que estaba haciendo avances en el sur de Ucrania, al norte de la península de Crimea, que anexó en 2014. El ejército dijo que había cerrado las ciudades de Kherson y Berdyansk, tomado el control de la ciudad de Genichesk y tomado el control del aeródromo de Chornobayivka, al norte. -al oeste de Crimea.

Las afirmaciones militares rusas y ucranianas no se pueden verificar de forma independiente.

Mientras continuaban los combates, Rusia dijo que había enviado una delegación a Bielorrusia y que está preparada para iniciar negociaciones de paz con Ucrania, aunque Kiev cuestionó la sinceridad de la medida.

Dmitry Peskov, portavoz del presidente ruso, dijo el domingo a RIA Novosti, una agencia de noticias estatal, que Moscú había enviado a funcionarios del Kremlin, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las fuerzas armadas y quería mantener conversaciones en la ciudad bielorrusa de Gomel. “Ahora, Moscú está esperando a los ucranianos”, dijo.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, respondió que Kiev quería la paz pero que no mantendría conversaciones en Bielorrusia porque el aliado ruso había servido como escenario para la invasión.

“Queremos reunirnos, queremos el fin de la guerra. Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul, Bakú, le ofrecimos esto al lado ruso”, dijo Zelensky. “Y cualquier otra ciudad nos conviene, en un país donde los misiles no vuelan. Esa es la única manera de negociar con honestidad y realmente poner fin a la guerra. “

Mykhailo Podolyak, asesor de Zelensky, describió la oferta rusa como una “historia propagandística primitiva y predecible” interpretada por “Peskov y los rusos”.

Dijo que Ucrania rechazaría firmemente la idea de conversaciones mientras Rusia continuaba bombardeando territorio ucraniano, diciendo que equivalían a un “ultimátum”.

Podolyak dijo que la posición de Ucrania era «simple y transparente», y agregó que esto significaba «conversaciones honestas en un lugar acordado sin ningún ultimátum». Dijo que una vez que Rusia adopte un «enfoque apropiado», las conversaciones «pueden comenzar de inmediato».

Los movimientos diplomáticos siguieron a un anuncio de Estados Unidos y sus aliados occidentales de que impondrían las sanciones más duras a Rusia desde el comienzo del conflicto.

Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y la Comisión Europea dijeron que las medidas evitarían que el banco central de Rusia use sus reservas internas para socavar sanciones más amplias.

Los líderes de los países agregaron que expulsarían a algunos bancos rusos de Swift, asegurándose de que estén «desconectados del sistema financiero internacional» y perjudicando su capacidad para operar. Los aliados occidentales también se comprometieron a tomar medidas enérgicas contra los «pasaportes dorados» que permiten a los rusos ricos comprar la ciudadanía e imponer sanciones a los funcionarios y las élites cercanas al gobierno.

Las sanciones han sembrado el miedo en Moscú y otras ciudades rusas. La gente irrumpió en cajeros automáticos y sucursales bancarias en busca de efectivo, tanto en rublos como en dólares estadounidenses, por temor a un mayor colapso del valor de la moneda nacional, que ya se ha debilitado considerablemente frente al dólar desde el comienzo de la guerra.



ttn-es-56