Las duras declaraciones de Turquía sobre Grecia alimentan las tensiones en el Egeo


El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, no se anduvo con rodeos al responder a la última de una serie de acusaciones de ojo por ojo entre Turquía y Grecia.

Atenas, dijo en un discurso esta semana, estaba jugando «juegos peligrosos» con la estabilidad regional, alegando una acumulación militar en algunas islas griegas. Turquía, dijo, usaría “todos los medios a nuestra disposición, cuando sea necesario” para defender sus derechos.

Las relaciones entre los enemigos históricos han llegado a su peor punto en décadas en los últimos meses, ya que Erdogan ha hecho una serie de amenazas apenas veladas de invadir a su vecino y miembro de la OTAN.

La dura conversación ha planteado la amenaza de un conflicto militar directo, aunque limitado, y ha causado alarma en la OTAN en un momento en que la alianza busca presentar un frente unido tras la invasión de Rusia a Ucrania.

“Hemos alcanzado el entorno más vulnerable e inestable para las relaciones bilaterales desde 1996”, dijo Sinan Ülgen, presidente del grupo de expertos con sede en Estambul Edam, refiriéndose al período en que Grecia y Turquía casi tuvieron una confrontación directa por un par de asuntos. Afloramientos rocosos griegos deshabitados en el mar Egeo.

Grecia y Turquía han estado en desacuerdo durante décadas por una serie de disputas, incluidos los límites marítimos, la delimitación de sus plataformas continentales y el estado de la isla dividida de Chipre.

La acritud ha ido en aumento desde que el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, aprovechó una visita a los EE. UU. en mayo para cabildear efectivamente contra los esfuerzos de Ankara para comprar aviones de combate F-16 de Washington. Mitsotakis afirmó que la fuerza aérea turca violaba el espacio aéreo griego a diario. Eso llevó a Erdoğan a decir que ya no reconocía la existencia del primer ministro griego.

En los meses transcurridos desde entonces, Erdoğan se ha involucrado en algunas de las retóricas más duras hacia Atenas jamás escuchadas de un líder turco, según los analistas. El presidente turco, que está cortejando a los votantes nacionalistas en el período previo a las elecciones desafiantes del próximo año, advirtió a Grecia a principios de este mes que “podríamos venir de repente una noche”. También dijo que las islas del Egeo que fueron dadas a Grecia por tratados internacionales hace más de un siglo estaban siendo “ocupadas”.

Ese lenguaje ha causado profunda alarma en Grecia. Atenas ha presionado repetidamente a la UE, la ONU y la OTAN para que condenen la postura de Erdogan, y ha enviado cartas informando a sus socios sobre las declaraciones “sin provocación y abiertamente amenazantes” hechas por Erdogan. Esta semana, la Comisión Europea dijo que las amenazas turcas eran “inaceptables” y la “UE reiteró su expectativa de que Turquía trabaje seriamente para reducir la tensión”, una declaración que fue bien recibida por Atenas.

Mitsotakis usó su discurso en la asamblea general de la ONU en Nueva York la semana pasada para acusar a Turquía de “construir una narrativa integral de reclamos falsos en el Egeo” desde mediados de la década de 1990 y perseguir una “agenda revisionista cada vez más agresiva” hacia Grecia. Y agregó: “Lo que es particularmente alarmante es la creciente intensidad de las amenazas”.

Los funcionarios turcos, por su parte, se han alarmado por la creciente cooperación en materia de defensa y seguridad entre Grecia y EE. sistema de defensa de Moscú.

Grecia otorgó a Estados Unidos acceso a varias bases militares y actualizó su cooperación de defensa mutua en 2021. También firmó un pacto de defensa con Francia el mismo año, lo que llevó a Ankara a acusar a París de construir “una alianza militar bilateral contra Turquía”.

Al mismo tiempo, funcionarios turcos han acusado a Grecia de armar islas del Egeo que, según el derecho internacional, deberían ser desmilitarizadas. Esta semana, los medios estatales turcos publicaron imágenes que, según dijeron, mostraban la entrega de varias docenas de vehículos fabricados en Estados Unidos a las islas de Samos y Lesbos. Una fuente del gobierno griego dijo que las acusaciones “son parte de la propaganda turca que distorsiona la realidad al presentar a Grecia como el agresor”.

Turquía también acusó recientemente a Atenas de usar su sistema de defensa aérea S-300 de fabricación rusa para realizar un «bloqueo de radar» en varios de sus aviones de combate F-16, un movimiento que un oficial militar occidental dijo que sería «altamente agresivo» si se prueba. , al tiempo que agregó que Ankara aún no había proporcionado ninguna evidencia. Grecia negó la acusación.

Los analistas griegos dicen que la retórica belicosa turca ha reforzado la determinación de Grecia de mantener una presencia militar en sus islas. “Estas amenazas han hecho que la posición de Grecia sea más creíble para la comunidad internacional, ya que la necesidad de mantener una presencia militar contra Turquía ahora es totalmente justificable”, dijo Ioannis Grigoriadis, profesor asociado de la Universidad de Bilkent en Ankara.

En una sesión a puerta cerrada del grupo del Partido Popular Europeo, que tuvo lugar el martes en la isla de Creta, Mitsotakis trazó un paralelo entre la retórica de Erdogan y el lenguaje del presidente ruso Vladimir Putin antes de la invasión de Ucrania.

El peor escenario posible, dijo Ülgen, fue un incidente “en el que las dos partes estuvieron cerca de una confrontación militar limitada” sobre una isla en disputa o una formación rocosa antes de que las potencias internacionales intervinieran para calmar las tensiones. Y agregó: “Para mí, ese es el escenario posible de confrontación, pero nada más que eso”.

Aún así, incluso esa perspectiva no es bienvenida para los socios occidentales de las dos naciones. “Ahora no es el momento para declaraciones o cualquier acción que pueda aumentar las tensiones entre los aliados de la OTAN”, dijo esta semana el portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price. “Estamos alentando a nuestros aliados de la OTAN a resolver cualquier desacuerdo que puedan tener diplomáticamente. Creemos que debemos permanecer enfocados en lo que es una amenaza colectiva para todos nosotros, y esa es la agresión de Rusia”.



ttn-es-56