Las consecuencias económicas del señor Trump


Desbloquee gratis el boletín informativo US Election Countdown

Es una lástima que hayamos tenido que esperar a que una agencia de calificación crediticia explicara en detalle los efectos de los planes comerciales de Donald Trump. La campaña de Joe Biden debería imponerlo a los estadounidenses todos los días. Que el impacto de Trump en la democracia estadounidense sea lo más importante para Biden es natural. Pero está desplazando lo que preocupa a más votantes. La conclusión, según Moody’s Analytics, es que las políticas de Trump desencadenarían una recesión a mediados de 2025. El desempleo y la inflación aumentarían. La mitad inferior de la distribución del ingreso estadounidense sería la más afectada.

Pero eso es sólo la mitad. Moody’s basó su pronóstico en el plan de larga data de Trump de imponer un arancel del 10 por ciento a todas las importaciones y del 60 por ciento a los bienes procedentes de China. Esos son bastante costosos. La familia promedio pagaría 1.700 dólares más al año en precios más altos, dice el Instituto Peterson de Economía Internacional. Un portavoz republicano insistió en que se trataba de noticias falsas: “La noción de que los aranceles son un impuesto a los consumidores estadounidenses es una mentira impulsada por los subcontratistas y el Partido Comunista Chino”, dijo. Los republicanos han cerrado el círculo. Ahora es comunista defender el comercio.

Los demócratas no se quedan atrás. Los dos grandes puntos de consenso en Estados Unidos hoy son que la globalización es tóxica y que Estados Unidos está en una competencia de suma cero con China. Esto es en parte lo que impide a Biden abordar de lleno los planes de guerra comercial de Trump. Pero Trump se lo pone todo más fácil a Biden todo el tiempo. A principios de este mes, el expresidente explicó en detalle una “política de aranceles totales” en la que los derechos de importación reemplazarían por completo al impuesto sobre la renta.

Es imposible llegar a un arancel óptimo que pueda compensar la abolición de los ingresos fiscales. Cuanto mayor sea la tasa, mayor será la perturbación del comercio. Sería como un perro persiguiéndose la cola. Los costos económicos de volver a una política fiscal del siglo XIX recaerían dramáticamente sobre los trabajadores manuales y sus familias, el tipo de personas que cada vez más se inclinan hacia Trump. Los beneficiarios serían los ricos, que pagan una proporción mucho menor de sus ingresos en bienes. Un estudio de Moody’s sobre esto seguramente pronosticaría una depresión.

Al último plan de Trump hay que añadir el “desacoplamiento total” con China que Robert Lighthizer, ex representante comercial de Trump y probable próximo secretario del Tesoro, está impulsando. También está el muy publicitado plan de Trump de sustituir a Jay Powell como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. Todo esto se traduce en mayores costes de endeudamiento, una inflación galopante y un giro decisivo hacia la desglobalización. En resumen, Trump presenta un objetivo cada vez más grande al que Biden puede apuntar. El presidente estadounidense podría apuntar durante el primer debate presidencial entre ambos hombres el jueves por la noche.

Surge la pregunta sobre qué significaría un segundo mandato de Biden para la economía global. El presidente de Estados Unidos aún tiene que explicar la diferencia entre “eliminar riesgos” y “desacoplar”. Esto se debe a que es muy difícil trazar la línea. Si, en teoría, cualquier superávit comercial chino puede invertirse en su creciente máquina de guerra, ¿por qué detenerse en los semiconductores y la tecnología de inteligencia artificial? Hasta que Biden pueda especificar parámetros más precisos, será difícil alcanzar una posición común con la UE sobre China.

En resumen, tanto Biden como Trump prometen viajar en la misma dirección. Pero Trump lo haría a pasos agigantados. La ironía de la posición de Trump es que él es el candidato que promete poner fin a la participación de Estados Unidos en las “guerras eternas” en Ucrania y la Franja de Gaza y puede incluso considerar abandonar Taiwán, aunque es imposible predecir adónde lo conducirá su mentalidad caprichosa. Sin embargo, sus planes de desconectarse de la economía global harían más probable un conflicto con China.

El único punto positivo de la guerra fría que se desarrolla hoy es que China está profundamente involucrada en el status quo global. En cambio, Estados Unidos tuvo escaso poder de chantaje económico sobre la Unión Soviética durante la primera Guerra Fría. Es una deficiencia del debate actual sobre política exterior que tan pocos discutan los méritos de mantener la influencia de Estados Unidos sobre China. La atención se centra en el grado y la velocidad de la retirada de Estados Unidos. En ese sentido, Trump es en gran medida el disruptor.

Lo que sabemos sobre los planes de Trump es que desencadenarían una recesión. Lo que creemos que estaría muy tentado a hacer podría conducirle a la depresión. Las consecuencias económicas de Trump serían un desastre. Los geopolíticos no intencionados podrían ser aún peores. Los Estados Unidos de Biden caminan sonámbulos hacia una guerra fría con China. Trump está abrazando la pesadilla. Lo mejor que Biden podría hacer por sus perspectivas es dejar claro lo que eso significaría para los resultados de la clase media de Estados Unidos.

[email protected]



ttn-es-56