Las cinco lecciones más importantes de los nuevos resultados de PISA: «Demasiados estudiantes ni siquiera pueden estimar si una factura es correcta o no»


Sólo en unos pocos países el rendimiento en matemáticas y lectura de los jóvenes de quince años disminuyó más marcadamente que en Flandes. ¿Cómo ocurrió eso? Y, lo más importante, ¿qué podemos hacer al respecto?

Kelly Van Droogenbroeck y Pieter Gordts

1. Las puntuaciones de lectura están en caída libre

En primer lugar: los 81 países de la OCDE tienen puntuaciones más bajas en matemáticas y lectura en comparación con 2018. Pero la disminución es mucho mayor en nuestro país. En matemáticas perdimos dos puntos más que la media mundial. En lectura nos deterioramos al menos dos veces más rápido. Sólo en ciencias logramos declinar no más que el promedio. En términos concretos, los quinceañeros flamencos obtuvieron una media de 11 puntos menos en ciencias, 17 en matemáticas y 19 en lectura.

Concretar esa pérdida de aprendizaje es difícil. Según la OCDE, 20 puntos equivalen a un año escolar de conocimientos. Esto significaría que los estudiantes flamencos han perdido casi un año escolar completo en matemáticas y lectura y medio año escolar en ciencias desde 2018. Sin embargo, el investigador de PISA Nele Warlop (UGent) advierte que la situación entre países difiere demasiado como para simplemente utilizar ese punto de referencia en Flandes.

Si miramos las rondas anteriores de PISA, llama la atención que sólo unos pocos países o regiones experimentaron una evolución descendente más fuerte que Flandes. En matemáticas, sólo las puntuaciones de Finlandia -durante mucho tiempo el país modelo para la educación flamenca- e Islandia cayeron aún más marcadamente. En lectura y ciencias, los gráficos son aún peores para los mismos dos países, así como para los Países Bajos y Grecia.

Ciertamente hemos perdido nuestro lugar entre los mejores del mundo en todas las materias. Sólo obtenemos puntuaciones superiores a la media en matemáticas. Pero si bien en 2003 estábamos muy por encima de todos los demás países, ahora tenemos que ceder el paso a toda una serie de países asiáticos y a Estonia. En cuanto a alfabetización científica, y ciertamente en lectura, caímos completamente al nivel medio.

2. Los de mejor desempeño disminuyen, el grupo de los de bajo desempeño se duplica

Más de uno de cada cinco de nuestros alumnos de quince años no alcanza el nivel mínimo en las pruebas PISA. Esto significa que no tienen las habilidades para desenvolverse en nuestra sociedad. “Estos estudiantes, por ejemplo, no pueden valorar si una factura es correcta o no”, afirma el profesor Filip Moons (Universidad de Utrecht).

El número de alumnos con bajo rendimiento se duplicó en veinte años. Los investigadores llaman a esto francamente «inquietante». “Esto simplemente no debería permitirse en un sistema educativo como el de Flandes”, afirma la investigadora de PISA Inge De Meyer (UGent). Aunque no deberíamos centrarnos ciegamente en aquellos con bajo rendimiento, afirma Nele Warlop. «Los mejores estudiantes, los estudiantes sobresalientes que obtienen las mejores puntuaciones, también se deterioran».

Hace veinte años, uno de cada tres estudiantes sobresalía en matemáticas. Ahora eso es menos de uno de cada cinco (15 por ciento). En ello tiene mucho que ver el hecho de que los alumnos de entonces pudieran cursar una hora más de matemáticas en segunda etapa de educación secundaria que ahora, según los investigadores.

Imagen Tim Dirven

3. Flandes destaca en… la brecha entre ricos y pobres

Es (y sigue siendo) un viejo problema de la educación flamenca: existe una enorme brecha entre estudiantes ricos y pobres o estudiantes con o sin antecedentes migratorios. Los estudiantes flamencos de origen inmigrante obtienen una media de 61 puntos menos. Por tanto, Flandes pertenece al grupo de países con mayor diferencia entre ambos grupos.

La lengua materna también tiene una gran influencia. Los estudiantes que hablan holandés en casa obtienen resultados notablemente mejores. En esto tiene razón el ministro flamenco de Educación, Ben Weyts (N-VA), que en los últimos años ha subrayado fuertemente la importancia del holandés. “Un gran grupo de jóvenes de la educación primaria ya no tienen contacto con el holandés en casa. Esperamos que poco a poco se vaya aclarando la importancia del holandés”.

Aunque Weyts olvida la gran influencia del estatus socioeconómico de los estudiantes. Entre los estudiantes que tienen más oportunidades en casa, sólo el 6 por ciento tienen bajo rendimiento. Esto es el 41 por ciento entre los jóvenes de familias vulnerables. Los investigadores también han enfatizado durante mucho tiempo la importancia de una rica lengua materna, ya sea holandés o no.

4. La pandemia no lo explica todo

Si observa los resultados durante un período de veinte años, verá un claro desequilibrio entre la ronda anterior en 2018 y ahora. Por supuesto, la pandemia tiene algo que ver con eso. Sólo hay cuatro países -Japón, Corea del Sur, Lituania y China- donde el Covid-19 no habría afectado los resultados. Todos los demás países han visto “una disminución sin precedentes en los resultados”, según la OCDE.

Pero la propia OCDE indica explícitamente en su informe sobre nuestro país que también debe haber otras causas, ya que nuestras puntuaciones vienen cayendo constantemente desde hace veinte años. Las encuestas internacionales nunca buscan explicaciones inequívocas. Pero esta vez preguntaron a los directores si la escasez de docentes influía en ello. Aunque se trata de percepción, llama la atención que no menos del 76,4 por ciento de los directores flamencos creen que la escasez de docentes ha dificultado parcial o gravemente la capacidad de la escuela para enseñar como debería. Casi la mitad de los directores también mencionan la competencia del profesorado.

Aunque es peligroso echarle la culpa de todo a los profesores, opina la investigadora lingüística Katrijn Denies (KU Leuven). “Las escuelas simplemente tienen que mantener más pelotas en el aire al mismo tiempo que antes. Los estudiantes vienen a la escuela con hambre o vienen de otro país y, por lo tanto, necesitan estar bien atendidos. A veces la infraestructura está al borde del colapso. Además, de repente aparecieron malos resultados y numerosas iniciativas nuevas. Es lógico que los profesores ya no puedan ver el bosque por los árboles”.

5. Nadie parece ser capaz de hacer girar el petrolero tan bien como los irlandeses.

¿Podemos aprender algo de otros países? Parece eso. Estonia, por ejemplo, no sólo obtiene puntuaciones significativamente más altas que Flandes en matemáticas y lectura, sino que también es el único país europeo que de alguna manera puede compararse con los otros líderes mundiales asiáticos. “Para decirlo sin rodeos, los estudiantes saben mejor por qué van a la escuela: para estar mejor que la generación de sus padres”, dice Moons. “Hemos perdido ese sentimiento en un país que ya es rico. La escuela ha perdido su importancia para nosotros”.

Aún más sorprendentes son los resultados de Irlanda. En 2009, todas las alarmas saltaron cuando el país cayó por debajo del promedio de la OCDE en habilidades de lectura. Pero mientras tanto, el país se ha situado entre los tres primeros. Probablemente la base de este cambio sea un amplio plan de política nacional, negociado con todos los socios educativos involucrados. Las habilidades de lectura y aritmética se volvieron centrales, también en la educación infantil. A los niños en edad preescolar se les leen libros con un rico vocabulario todos los días. Además, las escuelas se centran en el multilingüismo (al permitir clases tanto en irlandés como en inglés) y hay espacio para que todo el equipo escolar se centre en la lectura. Gracias a la formación en el puesto de trabajo y a una formación docente más prolongada, cada profesor se convirtió en un experto en idiomas.

“No creo que lleguemos allí copiando el enfoque de un país. También debemos tener presente nuestro contexto y encontrar soluciones a otros problemas como la escasez de docentes o la gran desigualdad de oportunidades”, afirma Denies. «Pero ciertamente podemos inspirarnos en Irlanda».

Consciente o inconscientemente, nuestra política ya se parece un poco a la irlandesa. Por ejemplo, hace poco visitaron allí los diputados flamencos de la comisión de educación. Y el Ministro Weyts también se centra cada vez más en la educación infantil con controles lingüísticos y objetivos mínimos.

Según Weyts, los resultados de PISA también demuestran por qué algunas de sus medidas son tan necesarias. Se refiere, entre otras cosas, a las próximas pruebas centrales, a la reforma de la formación del profesorado y a una mayor atención al holandés y las matemáticas. “Al presentar los ya malos resultados de PISA en 2019, dije que pasarían al menos 10 años antes de que viéramos los resultados”, afirmó Weyts. “Lo mantengo. Pero debemos perseverar, junto con todos los que trabajan en la educación”.



ttn-es-31