Las caóticas elecciones regionales de Berlín deben repetirse, órdenes judiciales


El tribunal supremo de Berlín ordenó una repetición de las elecciones municipales de septiembre pasado, la culminación de un escándalo que generó quejas generalizadas sobre cómo se gobierna la capital de Alemania.

El tribunal anuló por completo las elecciones del 26 de septiembre al parlamento estatal de Berlín, que nombró a la actual alcaldesa de centroizquierda de la ciudad, Franziska Giffey, y sus 12 consejos de distrito, diciendo que había llegado a la conclusión de que esa era la única forma de «salvaguardar los estándares constitucionales». Se debe realizar una repetición dentro de los 90 días.

El caos del día de las elecciones en Berlín, una ciudad de 3,6 millones de habitantes, que el año pasado coincidió con el maratón anual, conmocionó a una nación que se enorgullece del buen funcionamiento de sus instituciones. El tribunal lo describió como un “evento único en la historia electoral alemana de la posguerra”.

Los berlineses tuvieron que hacer cola durante horas en los colegios electorales, y muchos se dieron por vencidos y se fueron a casa sin emitir su voto. Había escasez de urnas y papeletas, y algunos colegios electorales se vieron obligados a permanecer abiertos mucho después de la hora oficial de cierre de las 6:00 p. m., cuando las emisoras ya usaban encuestas a boca de urna para predecir el resultado de las elecciones.

El tribunal dijo que al menos 20.000-30.000 votos se vieron afectados por «errores electorales», un número lo suficientemente alto como para haber tenido un impacto en la asignación de escaños en el parlamento y los consejos.

“Una repetición completa de las elecciones es la única forma de garantizar que la composición del parlamento y los consejos cumpla con los requisitos constitucionales de las elecciones democráticas”, dijo.

El tribunal dijo que los problemas comenzaron con los primeros preparativos de las elecciones, durante los cuales los funcionarios subestimaron enormemente el número de votantes elegibles por centro de votación y el tiempo que les llevaría emitir sus votos. Las elecciones del año pasado fueron especialmente complejas porque no solo se pedía a los votantes que eligieran diputados para el Bundestag y el parlamento de Berlín y concejales para todos los consejos de distrito de la ciudad, sino también que votaran en un referéndum sobre la expropiación de propietarios residenciales privados.

El tribunal también dijo que al menos cinco de los 12 distritos electorales recibieron papeletas equivocadas, mientras que otros no recibieron suficientes.

En algunos distritos electorales, los funcionarios se ocuparon de la escasez simplemente haciendo copias de los formularios de votación en el acto. Sin embargo, los votos emitidos sobre estos no fueron válidos porque «no cumplían con las disposiciones legales» de la ley alemana.

Algunos colegios electorales cerraron temporalmente sin informar a los votantes que esperaban cuándo volverían a abrir.

El tribunal dijo que “no solo unos pocos, sino miles de votantes elegibles no pudieron emitir su voto el día de las elecciones en Berlín, o . . . sólo pudieron hacerlo en condiciones inaceptables”. Eso había violado los «principios de libertad, universalidad e igualdad aplicados a las elecciones que se establecen en la constitución del estado de Berlín».

El tribunal rechazó la idea de volver a realizar la votación solo en un puñado de distritos electorales, “dado el gran número y la gravedad de los errores electorales”.

El veredicto del tribunal se produjo pocos días después de que los parlamentarios votaran a favor de repetir las elecciones al Bundestag de septiembre pasado en 431 distritos electorales de la capital, citando las mismas irregularidades señaladas por el tribunal de Berlín. Sin embargo, se espera que la votación del Bundestag sea impugnada en el Tribunal Constitucional Federal de Alemania.



ttn-es-56