La violencia sacude a Ecuador tras la desaparición de un narco de la cárcel


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Una ola de violencia de pandillas ha sacudido a Ecuador después de la desaparición de un poderoso jefe de una banda de narcotraficantes de la cárcel, lo que llevó al gobierno a declarar un estado de emergencia mientras lucha por abordar una ola de criminalidad en la nación andina.

Adolfo Macías, líder de la temida pandilla Choneros, mejor conocido por su alias Fito, fue reportado por primera vez como desaparecido de su celda en el complejo penitenciario Regional en la violenta ciudad portuaria de Guayaquil el domingo.

Las autoridades dijeron que dos funcionarios de prisiones habían sido acusados ​​de presunta participación en una probable fuga, mientras que 3.000 policías y soldados fueron enviados a la persecución, que continuó el martes.

El presidente Daniel Noboa declaró un estado de emergencia nacional por 60 días, que incluye un toque de queda nocturno y la autorización de soldados para ayudar a sofocar la violencia carcelaria después de que estallaron disturbios en seis cárceles y un número indeterminado de guardias fueron tomados como rehenes tras la desaparición de Fito.

“No vamos a negociar con terroristas”, dijo el lunes por la noche Noboa, un heredero empresarial de 36 años que asumió el cargo en noviembre prometiendo detener la creciente crisis de seguridad del país. “Estos grupos narcoterroristas pretenden intimidarnos y creen que cederemos a sus demandas”.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que asumió el cargo en noviembre, planea construir una gran cárcel de máxima seguridad en la selva amazónica. © Presidencia Ecuador/AFP/Getty Images

Ecuador, que alguna vez fue un país relativamente pacífico rodeado de vecinos más violentos, ha luchado por contener un aumento de los delitos impulsados ​​por bandas de narcotraficantes que compiten para asegurar rutas de tráfico rentables y construir vínculos con cárteles de México, Albania y otros países. La tasa de homicidios per cápita del país en 2023 (46,5 por cada 100.000 personas) se ha multiplicado por ocho desde 2018 y se encuentra entre las más altas de la región.

A pesar del estado de emergencia, el país se vio sacudido por varios incidentes violentos, afirmó el martes la policía. Al menos cuatro policías ecuatorianos fueron secuestrados por delincuentes en Machala, ciudad del suroeste, y en la capital, Quito, donde un vehículo que transportaba gas licuado de petróleo fue incendiado en una gasolinera.

En Cuenca, una ciudad en la cima de una colina popular entre los turistas, agresores desconocidos lanzaron un explosivo contra un camión militar, según las autoridades. En Esmeraldas, una provincia costera que ha sufrido lo peor de la violencia, la policía informó de tres ataques con explosivos.

La nación quedó traumatizada en agosto pasado cuando el candidato presidencial de centroderecha Fernando Villavicencio fue asesinado por hombres armados antes de las elecciones anticipadas de noviembre. Antes de su asesinato en un mitin en Quito, Villavicencio dijo que los Choneros lo habían amenazado, aunque las autoridades no han relacionado al grupo con su asesinato.

En medio de la violencia, las cárceles han caído bajo el control de las pandillas, que a menudo las utilizan como bases para sus operaciones y escenario de batallas callejeras. Más de 400 reclusos han muerto en los últimos cuatro años y se han producido muchas masacres dentro del complejo regional donde se encontraba recluido Macías.

Roberto Izurieta, portavoz del gobierno, dijo en una entrevista televisiva el lunes que el sistema penitenciario del país había “fallado completamente” y que se esperaba que Macías fuera trasladado a una instalación de máxima seguridad pocas horas antes de su desaparición.

Adolfo Macías, alias Fito, líder de la banda Los Choneros, bajo escolta policial en el complejo penitenciario de Guayaquil en agosto
Adolfo Macías, alias Fito, líder de la banda Los Choneros, bajo escolta policial en el complejo penitenciario de Guayaquil en agosto © Fuerzas Armadas Ecuatorianas/AFP/Getty Images

Durante la campaña electoral, Noboa se comprometió a albergar a los delincuentes en un barco prisión y, desde que asumió el cargo, su administración ha dicho que buscará construir una gran cárcel de máxima seguridad en la selva amazónica.

La actividad criminal comenzó a florecer en Ecuador en la última década durante el gobierno de izquierda de Rafael Correa, quien adoptó un enfoque laxo respecto del narcotráfico siempre que se mantuvieran bajos los delitos violentos.

Lenin Moreno y Guillermo Lasso, sus sucesores más moderados, no lograron evitar que la violencia en las cárceles se extendiera a las calles, y sus vacilantes políticas de seguridad fueron en parte responsables de sus bajos índices de popularidad cuando dejaron el cargo.

La pandilla Choneros, una de las más grandes de Ecuador, está fuertemente involucrada en el tráfico de drogas y la extorsión y, según las autoridades, tiene vínculos con el poderoso cartel de Sinaloa de México, así como con varios grupos traficantes colombianos. Un presunto líder de la poderosa banda narcotraficante Los Lobos, un grupo escindido de Los Choneros, fue arrestado en noviembre.

Macías, que cumplía una condena de 34 años, fue condenado por tráfico de drogas, crimen organizado y asesinato en 2011. En febrero de 2013 se fugó de prisión pero fue recapturado semanas después.

El gobierno de Noboa pretende celebrar un referéndum que permitiría la extradición de ciudadanos acusados ​​de delitos en el extranjero y la incautación de los bienes de los sospechosos. La votación aún requiere la aprobación del tribunal constitucional del país antes de poder llevarse a cabo.



ttn-es-56