La UE retrasa normas más estrictas sobre las importaciones procedentes de zonas deforestadas


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

La UE tiene la intención de retrasar la vigilancia estricta de las importaciones procedentes de zonas propensas a la deforestación después de que varios gobiernos de Asia, África y América Latina se quejaran de que las normas serían onerosas, injustas y ahuyentarían a los inversores.

Bruselas pospondrá la clasificación de países en riesgo bajo, estándar o alto, que debía implementarse en diciembre, y en su lugar designará a cada país como riesgo estándar para darles más tiempo para adaptarse a la regulación contra la deforestación, dijeron tres funcionarios de la UE a la reunión. Tiempos financieros.

«Simplemente no clasificaremos, lo que significa que en todas partes habrá riesgo medio; necesitamos más tiempo para implementar el sistema», dijo un funcionario. “Hemos recibido muchas quejas de los socios. [The delay] significa que ningún país tendrá ventaja sobre otro”.

La ley, que forma parte del emblemático Pacto Verde de la UE, se aprobó el año pasado y tiene como objetivo reducir el papel de los consumidores de la UE en la tala de bosques al prohibir que las importaciones, como café, cacao, aceite de palma y caucho, que se han cultivado en áreas deforestadas, se vendan en el bloque.

Pero la regulación provocó la ira de varias naciones en desarrollo que acusaron a la UE de imponer sus estándares ecológicos a otros. Los principales países productores de aceite de palma, incluidos Indonesia y Malasia, plantearon “múltiples preocupaciones” sobre las normas en una carta dirigida a la Comisión Europea en septiembre.

“La legislación ignora las circunstancias y capacidades locales, la legislación nacional y los mecanismos de certificación de los países productores en desarrollo, [as well as] sus esfuerzos para luchar contra la deforestación y los compromisos multilaterales, incluido el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”, dijo.

Las empresas dijeron que podían retirarse de áreas de “alto riesgo” porque la carga de demostrar que sus productos no provenían de tierras deforestadas era demasiado alta, mientras que varias han comenzado a favorecer acuerdos de suministro con productores más grandes que pueden permitirse implementar tecnología sofisticada de geolocalización.

La ley, que es una parte crucial de los planes de Bruselas para alcanzar cero emisiones netas en el bloque para 2050, exige que los importadores proporcionen datos de geolocalización para demostrar que sus productos no provienen de áreas afectadas por la deforestación.

Originalmente fue concebido para operar a través de un sistema de semáforo que clasificaría a los países como con riesgo alto, medio o bajo de deforestación. El sistema utilizará métricas como la tasa de degradación de la tierra y la expansión de la actividad agrícola, así como evidencia de comunidades indígenas y ONG.

El nivel de controles de las importaciones dependerá de la clasificación del área de origen: las autoridades aduaneras de la UE tendrán la tarea de controlar el 3 por ciento de las mercancías procedentes de países de riesgo medio y el 9 por ciento de los países de alto riesgo.

Los productos cubiertos por la legislación incluyen ganado vacuno, soja y madera. Si no se controla, la demanda de estas importaciones por parte de la UE contribuiría con unas 248.000 hectáreas anuales de deforestación para 2030, según una investigación de la comisión.

En un esfuerzo adicional por apaciguar a los países en desarrollo, los funcionarios confirmaron que Bruselas adoptaría un enfoque regional en lugar de nacional, de modo que las llanuras del sur de Brasil eventualmente serían clasificadas como de menor riesgo que la región del Amazonas, donde se han talado vastas extensiones de selva tropical. Brasil es un importante exportador de soja y otros productos agrícolas.

Un funcionario de la UE dijo que ralentizar el proceso de clasificación no implicaría ningún cambio legislativo pero era una «señal de que no planeamos acelerarlo».

Los países en desarrollo están particularmente indignados porque la ley fue aprobada en junio del año pasado sin una guía clara sobre cómo cumplirla. Destacaron cuestiones como el riesgo de que se destruyan cientos de miles de toneladas de granos de café y cacao.

El ministro de Comercio de Malasia, Zafrul Aziz, dijo que su país y otros necesitaban tiempo y asistencia para implementar sistemas de control.

«Se necesita tiempo porque es costoso cumplir esos estándares, todos esos requisitos de transparencia o divulgación», dijo al Financial Times, añadiendo que «no sería un problema» para las grandes empresas, pero muchos «pequeños propietarios» tendrían dificultades para cumplirlos.

Añadió que Kuala Lumpur estaba colaborando con Bruselas sobre cómo implementar la ley.

La comisión se negó a hacer comentarios.

Capital climática

Donde el cambio climático se encuentra con los negocios, los mercados y la política. Explore la cobertura del FT aquí.

¿Tiene curiosidad acerca de los compromisos de sostenibilidad ambiental del Financial Times? Obtenga más información sobre nuestros objetivos basados ​​en la ciencia aquí



ttn-es-56