La tiranía de la Corte Suprema de Estados Unidos


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

John Roberts prometió que su papel como presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos sería “pedir bolas y strikes y no lanzar o batear”. En la práctica, la Corte Suprema de Roberts es a la vez jugador y árbitro. Dos decisiones recientes de la Corte Suprema podrían moldear el curso de la historia de Estados Unidos. La semana pasada, el tribunal decidió escuchar la apelación de Donald Trump de inmunidad general ante cualquier cosa que hiciera como presidente. Luego, el lunes dictaminó que el supuesto intento de Trump de anular las elecciones de 2020 no debería impedirle aparecer en la boleta electoral.

Lo mejor de los deportes modernos es que puedes comprobar las decisiones en la repetición. Ningún análisis podría conciliar las dos decisiones del tribunal con un único conjunto de reglas. El punto en común entre los dos es que se adaptan a los propósitos de Trump. La primera fue una forma de marcha lenta judicial. El pasado mes de diciembre Jack Smith, el fiscal especial, pidió al tribunal que acelerara la decisión sobre la inmunidad de Trump. Dado que Smith acusó a Trump de intentar anular una elección, la necesidad de urgencia era evidente. El tribunal pareció feliz de dejar esa cuestión al tribunal federal de apelaciones, que a principios de febrero falló unánimemente en contra.

En la mordaz opinión de los tres jueces, no tenía mérito el argumento de Trump de que un presidente puede hacer lo que quiera, incluido asesinar a rivales políticos. Nada de lo escrito por los redactores de la constitución daba a entender que consideraran al presidente por encima de la ley. A pesar de ello, la Corte Suprema decidió la semana pasada que, después de todo, conocería el caso. Sin embargo, sólo podrá hacerlo a finales de abril, lo que significa que su decisión probablemente no se conocerá hasta finales de junio. En total, el tribunal habrá transcurrido unos seis meses entre la solicitud inicial de Smith y su fallo. Lo que finalmente decida no viene al caso. El retraso prácticamente garantiza que los juicios de Trump no terminarán antes de las elecciones de noviembre. Una proporción de votantes de Trump que altera las elecciones dice que cambiarían su voto si fuera declarado culpable.

En contraste, el tribunal tardó solo 10 semanas en revocar por unanimidad el fallo de Colorado que eliminó el nombre de Trump de la boleta. Luego, una mayoría firmó un fallo simultáneo según el cual sólo el Congreso podría hacer cumplir la sección tres de la 14ª enmienda de Estados Unidos, que dice que nadie que haya “participado en la insurrección” puede postularse para un cargo federal. Esa interpretación permitiría a los condenados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 postularse para cargos públicos. Eso probablemente incluiría a Trump, si alguna vez terminan sus juicios.

Esto crea una situación de “cruz tú pierdes, cara yo gano” para Trump. Como líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, se negó a condenar a Trump después de su juicio político en 2021, diciendo que sus acciones eran un asunto que debían decidir los tribunales. El tribunal ahora dice que es un asunto que corresponde al Congreso. Esto se llama golpear al topo. Nadie con algún conocimiento del Congreso actual esperaría que aprobara una ley de ese tipo.

Todo lo cual profundiza la confusión del público que observa la pelota sobre qué juego se está jugando en la cancha. La mayoría dio una respuesta mucho más amplia de lo requerido o esperado. Tanto bajo la lectura textualista, que va con la letra de la ley, como bajo la lectura originalista, que mira el espíritu de la ley, el significado de la 14ª enmienda es inequívoco. El textualismo y el originalismo son las dos doctrinas más citadas por los jueces conservadores en sus audiencias de nominación.

Roberts también es un exponente de la moderación judicial: que el tribunal sólo debe responder a lo que se le ha preguntado y evitar desviarse más. Deberían hablar sólo cuando sea necesario y con “humildad, integridad y rapidez”, como dijo Roberts. En este caso, sin embargo, la mayoría fue mucho más allá de la cuestión al inhabilitar efectivamente una sección clave de la constitución estadounidense. ¿Fue eso un strike, una bola, o estaban haciendo swing desde el plato?

John Rawls, el teórico político, creó un “velo de ignorancia” para que la gente imaginara las reglas de una sociedad justa. Si no conocieras tu lugar en esa sociedad (ya sea rica o pobre, débil o poderosa), ¿qué reglas considerarías justas? Es difícil creer que las personas detrás de ese velo otorgarían a nueve jueces el derecho vitalicio de decidir sobre las reglas de la república sin edad de jubilación ni forma realista de exigirles responsabilidad. Sólo funciona si el público confía en su neutralidad.

La magia del experimento mental de Rawls es que personas de cualquier ideología pueden intuir lo mismo. Si el panorama actual fuera al revés (y un tribunal de mayoría liberal estuviera protegiendo a un demócrata insurreccional) representaría un peligro igual de grande para la democracia. Los redactores estadounidenses intentaron inocular al sistema estadounidense contra la plaga de las facciones. No podían imaginar que el árbitro del sistema también jugaría para un equipo.

[email protected]



ttn-es-56