La Tierra se dirige a un nuevo terreno cósmico. ¿Qué sucede cuando llegamos?


La Vía Láctea vista desde un bosque.Imagen Getty

Ya no lo experimentamos nosotros mismos, pero no lleva mucho tiempo, visto desde un punto de vista cósmico. En unos pocos miles de años, la Tierra, el Sol y todos los demás planetas del sistema solar darán un paso cuidadoso para cruzar la frontera con sus vecinos. Entonces cambiamos definitivamente la ‘nube interestelar local’, como la llaman los astrónomos, por la ‘G-nube’, la estructura una puerta cósmica más allá.

Esa transición se puede sentir en la tierra cuando las cosas no van bien. Y si no sucede entonces, sucederá de cinco a diez millones de años más tarde, cuando rodeemos el próximo cabo cósmico y nos dirijamos a una nube molecular mucho más densa. «El cielo nocturno estrellado se atenuará en un factor de diez a cien», dice el astrónomo Xander Tilens de la Universidad de Leiden. Además, nuestra atmósfera está siendo bombardeada por una gran cantidad de rayos cósmicos, potencialmente lo suficientemente poderosos como para alterar el clima y causar mutaciones en el ADN.

Un curso acelerado sobre el enorme vacío que al principio parece literalmente nada, pero que en realidad determina la vida misma: el medio interestelar.

Una curiosidad cósmica

El espacio está lejos de estar vacío. Incluso cuando sumas todas las estrellas, planetas, lunas y otros cuerpos celestes, solo tienes alrededor del 4 por ciento de toda la materia regular del universo. El resto está en el espacio intermedio, un lugar lleno de átomos y moléculas errantes, empapado de poderosos campos magnéticos y fuerte radiación.

Eso es difícil de imaginar para el hombre. Después de todo, nuestros cerebros evolucionaron en lo que es una curiosidad cósmica extrema: la tierra con su atmósfera espesa, repleta de átomos y moléculas. Hay trillones de partículas en un centímetro cúbico. Qué diferente es que unos kilómetros más arriba. En el espacio alrededor de la Tierra, de repente solo quedan unos cinco de esos billones de átomos por centímetro cúbico. Y eso todavía es mucho. Un poco más allá, más allá de los límites de la Vía Láctea, hay que tener mucha suerte para encontrar aunque sea una partícula en tal volumen.

Cuando las personas piensan en el contenido del universo, por lo general piensan en las grandes cosas que hay en él. La tierra, o un paso más grande: el sistema solar que contiene nuestra estrella madre y todos los planetas desde Mercurio hasta Neptuno. Aléjate aún más y descubrirás la Vía Láctea, la galaxia en la que se mueven nuestro sol y otros cien mil millones de estrellas. Hay alrededor de 100 a 200 mil millones de tales galaxias en el universo visible.

Pero entre y en todos esos objetos, reina el espacio vacío. El espacio interestelar es parte de este: uno que se encuentra en la Vía Láctea y entre sus estrellas. Es el estanque cósmico en el que nuestro sistema solar flota a través del universo.

Grafito, arena y diamante

En ese espacio interestelar encontrarás, sobre todo, restos de estrellas muertas. Donde se crearon hidrógeno y helio durante el big bang, las estrellas usan la fusión nuclear para hacer elementos más pesados ​​en su interior, y estos se dispersan por el cosmos después de su muerte.

Tilens y sus colegas todavía pueden encontrar estos componentes en el laboratorio en el interior de meteoritos, fragmentos cósmicos que han caído a la tierra y en los que se encapsulan copos de material primordial, más antiguo que el sistema solar. «Luego encontramos piezas de grafito, arena e incluso diamantes», dice Tielens. Puede decir exactamente de qué tipo de estrella provienen. «Cada grano invariablemente parece provenir de una estrella diferente», dice. Tilens estima que alrededor de 100 millones de estrellas, aproximadamente un millón de las cuales murieron en poderosas explosiones de supernovas, contribuyeron a la materia que ahora encontramos en el sistema solar y en nuestros cuerpos.

En el espacio interestelar, estos granos giran libremente, pero ese espacio no se ve igual en todas partes. Es una colección de grumos más fríos de material compacto y burbujas más calientes de menor densidad. ‘Todas estas diferencias son causadas por la turbulencia. Piense en cómo el humo sale de un cigarrillo. Lo mismo ocurre con el material de la Vía Láctea”, dice Andreas Burkert, astrónomo de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich.

La turbulencia se debe en parte al hecho de que todo gira alrededor del centro de la Vía Láctea. Esto crea una especie de efecto de chapoteo, ‘flujo de corte’ en términos técnicos. Quizás aún más importante, en una galaxia como la Vía Láctea, constantemente nacen nuevas estrellas y mueren estrellas viejas. Esto último sucede en el caso de estrellas más masivas con una explosión de supernova. Luego, el material de la estrella sale disparado hacia el espacio con un fuerte estruendo, poniendo en movimiento el gas y el polvo ya presentes.

neblina local

Nuestro sistema solar está ubicado en lo que los astrónomos llaman la nube interestelar local, una estructura de unos diez años luz de diámetro, como se ha descubierto. en los años noventa del siglo pasado. Aunque Tilens en realidad encuentra que es un nombre confuso. ‘Es muy delgada, no merece el nombre de nube. Prefiero llamarlo la ‘pelusa local’, dice. Traducido libremente: la neblina local.

Cerca de nosotros cuelga otra nube, o neblina si se prefiere: la nube G. Ambas nubes son restos de antiguas explosiones de supernovas que las turbulencias llevaron a sus ubicaciones actuales. La Nube G representará el próximo destino cósmico para la Tierra y el resto del sistema solar en unos pocos miles de años. Es tan delgada como la nube interestelar local. La influencia de tales acumulaciones en la tierra es muy pequeña”, dice Burkert. Sin embargo, todavía hay mucho que no sabemos. Por ejemplo, puede haber un área fronteriza entre las dos nubes donde la densidad es más alta, piensan algunos expertos. Y si es así, puede resultar un inconveniente para la vida en la Tierra.

El sol actualmente protege a la tierra de la radiación del espacio interestelar. Debido a que el sol bombea partículas cargadas al medio ambiente, el viento solar, también limpia el medio ambiente local. La cavidad creada por el sol también se llama heliosfera. Dentro de esa cavidad estamos a salvo de la radiación exterior.

Las sondas Voyager son hasta ahora los únicos objetos hechos por el hombre que han abandonado la heliosfera. En 2012, la Voyager 1 fue la primera en encontrar una región mucho más allá de Neptuno, donde el viento solar comenzó a disminuir notablemente y la cantidad de rayos cósmicos comenzó a aumentar repentinamente. Esta región se llama heliopausa y marca el límite entre el sistema solar y el espacio interestelar más allá.

«Somos, en cierto sentido, un pollito que vive seguro bajo el ala de mamá gallina», dice Burkert. ‘En nuestro lado de la heliopausa estamos en una zona tranquila, con poca radiación. Pero el temor es que en algún momento nos moveremos a un área con una densidad significativamente más alta que ejercerá tanta presión sobre la heliosfera que se encogerá.

Imagen nula

‘Impacto en la calidad de vida’

Tal cosa es sólo cuestión de tiempo. Si no cuando cruzamos la frontera hacia la nube G, entonces más tarde. La nube interestelar local y la nube G están ubicadas en lo que los astrónomos llaman la burbuja local. Ese es un gran vacío con un diámetro de casi mil años luz. Entramos en él hace aproximadamente 5 millones de años, y ahora estamos en el medio. Y en otros 5 a 10 millones de años saldremos de esa burbuja nuevamente.

La Vía Láctea, cada galaxia en realidad, es una especie de espuma. Está lleno de burbujas, cavidades que han sido barridas por explosiones de supernovas”, dice Tielens. Con todas estas acciones arrolladoras, el asunto presente ha sido empujado lenta pero seguramente a las áreas fronterizas, donde la densidad aumenta bruscamente de repente, como describieron los investigadores el año pasado. en la revista Naturaleza. Son esas regiones fronterizas donde están las nubes moleculares, paquetes más densos de polvo y gas en los que nacen nuevas estrellas. Y esa mayor densidad está destinada a causar problemas.

«Espero que tenga un efecto directo en la calidad de vida en la Tierra», dijo el astrónomo Merav Opher, por ejemplo, a principios de este año. al semanario británico de divulgación científica Científico nuevo. La mayor densidad en la región límite empuja la heliopausa hacia adentro, más allá de la órbita de la Tierra. Nuestro planeta se encuentra entonces en el espacio interestelar. La mayor dosis de partículas de alta energía que esto conlleva podría, por ejemplo, generar más nubes en la atmósfera terrestre, de modo que el clima se enfríe. Esa radiación también puede provocar mutaciones en el ADN de los seres vivos de la tierra.

sonda interestelar

La magnitud exacta del efecto solo puede determinarse aprendiendo más sobre el espacio interestelar y nuestra burbuja solar protectora. Si bien hasta ahora solo las misiones Voyager han salido de las fronteras del sistema solar, otras esperan lanzar pronto nuevas misiones interestelares. Por ejemplo, la NASA todavía está pensando en la llamada ‘sonda interestelar’, una misión al medio interestelar. Se anunciará el próximo año si se liberará dinero para esto. Si sigue adelante, lanzarán la sonda en la década de 1930. Quince años después, debe llegar a la frontera con el medio interestelar. China también tiene planes para una sonda interestelar, que debería partir a fines de esta década.

Con suerte, entonces descubriremos si debemos celebrar el estanque cósmico en el que flotamos como proveedor de vida, o si también debemos temerlo como un mensajero potencial de muerte.



ttn-es-23