La solidaridad de la UE se desmorona cuando algunos estados miembros cuestionan el plan para reducir el uso de gas


Una propuesta para que los países europeos reduzcan drásticamente el uso de gas antes de una posible escasez de suministro en el invierno ha provocado disputas entre las capitales de la UE y dudas sobre su aprobación en una reunión de ministros de energía la próxima semana.

El plan «Ahorrar gas para un invierno seguro» de la Comisión Europea, que recomendó el miércoles que todos los estados miembros reduzcan el uso de gas en un 15 por ciento entre agosto y marzo en comparación con un promedio de los cinco años anteriores, se ha encontrado con la oposición total de Portugal y España. y serias preocupaciones de varios otros países de la UE.

“No podemos asumir un sacrificio desproporcionado sobre el que ni siquiera se nos pidió una opinión previa”, dijo el secretario de energía de Portugal, João Galamba.

La ministra española de Energía, Teresa Ribera, añadió una burla velada a Alemania, que depende del suministro ruso para más de la mitad de su consumo de gas: “A diferencia de otros países, los españoles no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades desde el punto de vista energético”.

El ministro de energía alemán, Robert Habeck, replicó el jueves: “Se aplica el principio: nosotros en Europa debemos ahorrar gas y eso significa que incluso aquellos países que no se ven directamente afectados por el corte en el suministro de gas de Rusia deberían ayudar a otros países. De lo contrario, no hay solidaridad europea”.

Bruselas ha estado bajo presión para encontrar formas de contrarrestar los graves impactos económicos en todo el bloque en caso de que Moscú convierta aún más los suministros de energía en armas. Pero, a medida que se acerca el invierno, la solicitud de los estados miembros de reducir el uso de gas en un 15 por ciento marca una prueba temprana del frente unido de la UE frente a la guerra de Rusia contra Ucrania.

Hungría declaró la semana pasada una emergencia energética y prohibió las exportaciones a otros estados de la UE. El instituto Századvég, un grupo de expertos vinculado al partido gobernante Fidesz de Budapest, dijo el jueves que la última propuesta de Bruselas violaba los derechos fundamentales de la UE. El mismo día, el ministro de Relaciones Exteriores del país, Peter Szijjártó, se reunió en Moscú con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, para solicitar suministros adicionales de gas.

“La Comisión Europea, que ataca a Hungría con acusaciones infundadas del estado de derecho, ideó un plan que ignora la ley de la UE, que viola los derechos fundamentales, así como la soberanía individual y nacional”, dijo.

Francia, que solo depende del gas ruso para una pequeña parte de su suministro, no se ha opuesto públicamente al plan, aunque la ministra de Energía, Agnès Pannier-Runacher, dijo el miércoles que “debemos anticiparnos y coordinar nuestras acciones antes de fijar objetivos que son el igual para todos”.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, insistió en que los estados miembros deben mostrar solidaridad: “Sé que estos son tiempos de prueba, pero. . . los tiempos de prueba requieren que estemos bien organizados y bien coordinados a nivel europeo”.

Los escenarios modelados por la comisión sugieren que, en el caso de un invierno severo y graves interrupciones en el suministro de gas, el producto interno bruto de la UE podría caer hasta un 1,5 por ciento.

“La solidaridad está en riesgo aquí porque los estados miembros ya han dicho que no están de acuerdo con los objetivos”, dijo Phuc-Vinh Nguyen, investigador del Centro de Energía Jacques Delors. “Va a haber un costo económico y si todos los estados miembros actúan por su cuenta, costará más que una solución en conjunto. Si la industria alemana colapsa, por ejemplo, toda la economía de la UE caerá en general”.

La propuesta es para una reducción voluntaria de gas, pero la comisión dijo que podría hacerse obligatoria si hubiera «un riesgo sustancial» de un «deterioro significativo» en el suministro de gas, pero no dio cifras específicas para comparar el umbral requerido.

Según las normas de la UE, la propuesta debe ser aprobada por el 55 por ciento de los países de la UE o por gobiernos que representan el 65 por ciento de la población de la UE en una reunión de emergencia de ministros de energía la próxima semana.

Pero los diplomáticos en Bruselas han puesto en duda que pase. “En general, todos están planteando preguntas sobre qué base legal [the commission has] por activar la fase de emergencia”, dijo uno.

Información adicional de Sarah White en París



ttn-es-56