La sentencia de la CIJ sobre Israel busca restaurar el Estado de derecho en un conflicto brutal


En su audiencia políticamente incendiaria pero con matices legales el viernes, el tribunal más alto de la ONU dejó una cosa clara: la batalla de Israel contra Hamás será juzgada en última instancia en función de las normas internacionales sobre cómo se debe librar la guerra.

Eso, dijeron los expertos jurídicos, era en sí mismo digno de celebración: el restablecimiento de la primacía del derecho internacional humanitario en un conflicto marcado por la táctica más primaria.

Desde el 7 de octubre, cuando Hamás atacó a Israel en una incursión transfronteriza, la guerra ha incluido la toma de rehenes, el asesinato de inocentes, la imposición de un asedio y la destrucción a gran escala de infraestructura civil.

Cada uno de esos actos, dijo la Corte Internacional de Justicia, era evidencia prima facie para permitir que el juicio continuara, colocando a Israel en la lista de casos de genocidio, el más grave de los crímenes contra la humanidad, al tiempo que exigía que Hamás liberara a sus rehenes incondicionalmente.

Sus fallos provisionales (el veredicto final tardará años) dejaron a ambas partes con poca victoria moral. Por un lado, el tribunal no pidió a Israel que detuviera su campaña contra Hamas, reconociendo tácitamente los peligros que todavía representa el grupo militante palestino, un hecho que el Primer Ministro Benjamín Netanyahu elogió de inmediato.

Pero, al aceptar seguir escuchando la afirmación de Sudáfrica de que Israel estaba perpetrando un genocidio en Gaza, advirtió al Estado judío que sus acciones estaban siendo monitoreadas para detectar el crimen más grave que una nación puede cometer.

Por ahora, el panel de 17 jueces del tribunal ha presentado a Israel tanto un peligro legal como una oportunidad, dijo David Kaye, quien fue el principal asesor legal del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre las leyes de la guerra después de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

Kaye dijo que Israel podría aprovechar el momento para «mostrar al mundo que está actuando de conformidad con el derecho internacional».

“Para Israel, la orden del tribunal plantea un dilema, y ​​el dilema es ¿cómo transmite al mundo que está actuando de manera coherente con el derecho internacional?” él dijo.

“Cualquier enfoque que parezca simplemente reafirmar lo que ya ha dicho, o simplemente brindar a la comunidad internacional temas de conversación, podría reforzar la sensación de que se está comportando ilegalmente en Gaza. Ese es el riesgo”.

Las complejidades del derecho internacional humanitario, un cuerpo de jurisprudencia que tomó firme forma después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, permiten que tanto israelíes como palestinos busquen una sentencia que supere la geopolítica divisoria, la desinformación y los prejuicios.

«A una altura muy alta, después de varios meses de conflicto impulsado por una situación sobre el terreno y por la política, tenemos nuestra primera intervención legal», dijo Kaye, ahora profesora de la Universidad de California-Irvine.

«Es una advertencia para Israel de que, independientemente de cómo se caractericen los actos en Gaza, están planteando serias preocupaciones sobre su compromiso con las normas jurídicas internacionales».

Para los palestinos, el caso brinda la rara oportunidad de buscar justicia bajo la imparcialidad de las leyes internacionales, en lugar de los tribunales israelíes que, según los críticos, han circunscrito sus vidas desde 1948.

“Esta es una obligación legal vinculante [and] un recordatorio importante de que ningún Estado está por encima de la ley”, dijo Riyad al-Maliki, ministro de Asuntos Exteriores palestino.

Diana Buttu, una abogada palestina que ayudó a obtener una opinión de la CIJ en 2004 sobre la ilegalidad de la barrera de separación de Israel, dijo: “Esto marca el fin de la era de la impunidad israelí; esta decisión no se refiere sólo a Israel y los palestinos, sino que obliga a otros estados de todo el mundo a tomar medidas para que Israel no esté llevando a cabo un genocidio.

«Israel está ahora en la misma categoría que otros estados como Myanmar, Ruanda y Yugoslavia que han sido acusados ​​de manera creíble de genocidio».

Si bien criticaron al tribunal por permitir que continuara el juicio, los líderes israelíes dieron señales de asentimiento a las demandas del tribunal. Netanyahu y Yoav Gallant, su ministro de Defensa, dijeron que las Fuerzas de Defensa de Israel buscaban facilitar asistencia humanitaria a Gaza y que sus soldados estaban actuando profesionalmente.

Los grupos de derechos humanos, las agencias de ayuda internacional, incluida la ONU, y los palestinos rechazan enérgicamente esa afirmación. Señalan la muerte de al menos 26.000 personas en Gaza, según funcionarios palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños, y el desastre humanitario dentro del enclave.

El tribunal hizo referencias puntuales a la magnitud de ese sufrimiento, una indicación de que constituiría un tema central de su fallo final. Ordenó a Israel que presentara un informe en un plazo de 30 días sobre cómo estaba limitando el daño a los civiles palestinos.

“Efectivamente recordaron a la parte, Israel, su obligación de cumplir con la ley”, dijo Yuval Shany, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Hebrea de Jerusalén. «Israel aún estaría en condiciones de decir después de que se haya emitido la orden que no le exige que haga algo que no afirma estar haciendo».

Pero en la práctica, dijo, el fallo era problemático porque “mantiene el caso ante el tribunal de una manera bastante activa, lo que efectivamente requeriría que Israel proporcione explicaciones de forma continua sobre cómo está implementando sus obligaciones internacionales”.

A diferencia de la Corte Penal Internacional, la CIJ no tiene poderes de investigación, y los informes que ha ordenado a Israel probablemente serán entregados a Sudáfrica para que los cuestione.

La CPI, en un caso separado que se remonta a 2015, está investigando acusaciones de crímenes de guerra tanto por parte de Israel como de Hamás y ese caso plantea la posibilidad aún lejana de que políticos y líderes militares israelíes proporcionen pruebas al tribunal o se enfrenten a un arresto internacional. garantías.

La existencia del caso, y el caso de genocidio de la CIJ, es para muchos israelíes una prueba de que serán juzgados injustamente en cualquier foro internacional, dijo Alan Baker, ex fiscal militar israelí.

Baker añadió que la política palestina es deslegitimar a Israel, utilizando la “guerra legal” y la ONU para dañar la posición de Israel.

«Estos casos reciben tanta publicidad que perjudica el perfil de Israel», dijo. «Este tipo de litigio es perjudicial para Israel».



ttn-es-56